martes, agosto 30, 2022
Nación vacuna, Fernanda García Lao. Candaya
* Resumo. Estamos en un tiempo indeterminado, en Argentina. En una isla remota han quedado unos supervivientes de una guerra, envenenados por los enemigos y en situación de cuarentena. La “heróica” sociedad de la que partieron es ahora un estado autoritario, burocrático e impío, torpe y entregado al populismo con tal de elongarse en el tiempo. La sociedad es una sociedad hastiada de sí misma, con vecinos vigilantes y patéticos, donde cada uno mira por lo suyo y deja pudrirse al reto. En el mundo, para colmo, hay una extraña enfermedad que limita el libre albedrío. La vida vale poco y la existencia es gris como las aguas que dominan el relato.
* En ese asfixiante contexto, Jacinto Cifuentes forma parte de un tenebroso casting que le ha encargado el estado. Tendrá que seleccionar, junto a otros pobres infelices, a varias mujeres para que estas se conviertan en cobayas y visiten la isla donde quedan esos combatientes olvidados que proporcionan un relato a su gobierno. El plan es vacunarlas y preñarlas para repoblar la isla y que la épica sobreviva, adormeciendo al resto de la población.
* Con este original planteamiento y un lenguaje poético, con frases cortas y certeras, Fernanda García Lao repasa algunos de los traumas de su tierra natal (las desapariciones de la dictadura o la susodicha guerra de las Malvinas), construyendo el relato de liberación de un protagonista que busca una ranura en el sistema para huir, con una relación materna ausente, vegano en un mundo cárnico, escapando de una realidad que casi nadie comprende que es un absoluto fracaso. El relato, en un comienzo costumbrista a lo 1984, se transforma en una road movie hasta su sorprendente giro final.
* Con una historia de fondo feminista, sexo casi carnívoro y un genial sentido del humor, Fernanda García Lao escribió hace algunos años una nouvelle que recuperó felizmente Candaya y que hoy suena moderna y desenfadada. Suele suceder que a la buena literatura, por arte de magia, el tiempo le sienta muy bien.
martes, junio 28, 2022
“INTIME DISTOPIE” – ANNA RITA MERICO SU “DONNE DA MACELLO” DI FERNANDA GARCÍA LAO
(Fragmentos del ensayo de Anna Rita Merico)
Iperrealismo iniziale. La narrazione apre il proprio sipario sulla macelleria in cui il protagonista ha trascorso infanzia e adolescenza. Immagini in bilico tra tele di Francis Bacon e interni da squarci di cucina nella pittura fiamminga. La ripetizione ossessiva che lì aveva a che fare con la sottolineatura della ricchezza accumulata, qui ha a che fare con il vuoto nullificante dell’ossessione. La notte è il primo attacco di tempo. Notte e, subito, alba. Un baratto: io affilo coltelli e tu mi paghi corso. Legame zero. Solo movimenti rapidi, reiterati. Odore di ferro. Quel particolare odore che ha a che fare con i tagli sanguinolenti, con il rancido e con la morte. Tagliare, disinfettare, pulire, fuggire. Tagliaredisinfettarepulirefuggire mentre l’uccello che sveglia l’alba si dissolve.
Il corpo si presenta subito irretito tra ripetizione e indifferenza. La scena cambia. La narrazione procede a salti. Il cambio è repentino quasi che l’ambientazione nella macelleria paterna fosse solo uno sprazzo randagio di memoria. La dimensione della narrazione diviene narrazione di dentro. La città di Rawson è apocalittica, custodisce corpi tranciati e lucide descrizioni di come le donne vengono sempre più immesse e connesse al progetto della Giunta al governo. Unici testimoni un uomo e una bambina che irrompono intorno e dentro ad un autobus, per due volte, due trasparenze che vanno.
Selezione, analisi, test, esame, vaccino. Tutto incalzante in un assoluto immobilismo, il gigante ha i piedi nel fango. Moloch che si nutre di corpi, di pezzi, di inganni del tempo, di menzogna. Ciò che si svela è un interno battuto dai venti della perdita di sé. La mistura di corpi e linguaggio tiene il protagonista nel dentro-fuori: un occhio per guardare quanto gli accade intorno, un occhio per registrare i propri movimenti alla macchina da scrivere al fine di registrare, catalogare formulari, redarre, riportare, tenere dentro al protocollo, elaborare, archiviare.
Corpi sfatti e disfatti, putrescenze inspiegabili. La distopia, nella trama, è una psicosi dell’anima, una psicosi che inchioda l’occhio al dentro in maniera irrimediabile. Tutto scorre e mi avvicino al momento in cui le selezionate raggiungeranno gli eroi con cui mettere al mondo la purezza della perfezione. Jacinto, lascia essudare uno scorcio di pensiero critico rispetto alla situazione gommosa in cui si trova. Non riesco a staccarmi dalla lettura, incalzante, scrittura asciutta oltre ogni dire, ritmo da tamburo. Una trama che si apre a ventaglio. Mi affascina una scrittura ispida, angolosa, precisa come taglio di bisturi eppure mai avvitata su se stessa, mai torbida pur rostrando scenari torbidi.
Quale il tema dell’Origine di una scrittrice in America Latina? Nel fondo fondo di ogni sostrato cosa farne di un’Europa, terra madre, che ha macellato cultura del/nel continente americano? Dal punto di vista dei periodi storici, questa è storia recente, quanto continua a lavorare questa Storia se pur in aspetti apparentemente rimossi? Letteratura internazionale, dunque, come necessità di inforcare occhiali che ci indichino dinamiche di fondazione di una scrittura letteraria. Se ciò non avviene rischiamo di restare in un mentalismo fatto di paragoni con altri autrici/ori o con etichette che fuorviano comprensioni. Un grande cambiamento ha a che fare, sempre, con il ripatteggiamento del tema della maternità ossia dell’elaborazione dell’origine. Di ciò il testo ci dice.
Il viaggio di Jacinto è viaggio di uscita dall’utero, è viaggio di ricerca della forma umana al di là di ogni Storia obiettivamente data. Ogni pagina di Storia riguardante la guerra o una dittatura, a qualsiasi latitudine avvenga, mette in scena il disprezzo per l’umanità, agita la sevizia dei corpi e delle volontà. Ogni pagina di storia in cui parla la dittatura, dice sempre di una regressione dell’umanità, di un disprezzo dell’alterità.
In questa narrazione è presente tutto il tema della maternità, del corpo femminile: luogo della prima alterità e della prima radice di umanizzazione. Tra le righe è narrato tutto l’odio covato nel progetto vendicativo con cui inseminare la Vita. Di tanto in tanto compaiono sentimenti quali la paura, l’attesa ma, nulla di talmente forte da riportare i personaggi alla memoria del proprio essere umani. Spreco di sperma, disvalore della procreazione. Regressione allo stato precedente la stessa umanità, lì dove il vivente pulsa ma senza forma. È la parte separata e oscura che attraversa l’umanità, oggi. Fernanda ci chiede di vederla. Fernanda ci chiede di riconoscerla.
Ciò che resta in sottofondo in Donne da macello, è – dunque- la Storia, sia la storia legata agli anni del regime, delle sparizioni, del valore zero dato ai corpi dei dissidenti, sia la storia che ha dato la stura alla nascita degli Stati nel continente americano. Le vicende storiche accadute in Argentina sono quelle che vengono lasciate “nella stanza accanto”, alitano tra le pagine del testo, non chiaramente nominate. Ciò che l’Autrice ci mostra non è la mera vicenda che un libro di storia può narrare, documentare con fonti, qui è la storia del grado zero cui si giunge in una situazione limite che va perpetrandosi nel tempo. Cosa scardina un regime nell’animo umano, nel fondo dei fondi della psiche?
fatto impazzire la “normalità” in situazione estrema quale quella della dittatura in Argentina e la resa del suo testo mi dice di una piega colma di riflessioni su uno status di attacco che, prima ancora di essere volto al nemico è volto alla propria umanità. Passaggio apparentemente difficile da comprendere. Passaggio su cui occorre ancora tanta riflessione per dire… Fernanda Garcia Lao si è assunta parola che intaglia i movimenti della distruttività e dell’auto distruttività. Lo ha fatto con maestrìa e, soprattutto, lo ha fatto ricordandoci il pertugio d’uscita.
“Questo progetto fallito mi sta trasformando in meglio. Il cinismo e l’ipocrisia della Giunta sembrano racconti della preistoria. Lontano dalla vita pubblica mi sento imprevedibile. Sembro quasi una persona.”6
Grazie Fernanda per questo passaggio letterario non semplice, né scontato; passaggio di un’attualità cocente, cruna d’ago che ci interroga chiedendoci di posizionarci al di là d’ogni morale perché ciò che è umano, troppo umano, affonda lì la propria radice.
martes, enero 05, 2021
Nación Vacuna de García Lao
La continuidad de los libros
Autora: Laura Bertolé
Ya desde el título, Nación Vacuna, se desdobla en múltiples sentidos. Nación: como Patria, como ente jurídico, como padre. Vacuna: cura contra todo mal, motor del sistema mediático, pero también símbolo de la carne, elemento que se extiende a lo largo de las páginas para recordarnos la brutalidad, para decirnos que somos materia prima de un sistema que nos digiere. En esta novela, Fernanda García Lao, ejecuta el desposte del lenguaje. Separa el músculo del hueso, reserva cada corte. Expone con maestría su prosa afilada, feroz en la cadencia, profunda en el sentido. La atmósfera opresiva, sutil, un detalle casi fotográfico, revela el caos de la realidad. Como una premonición, nos trae matices de este tiempo. El mundo asolado por la pandemia, plagado de discursos totalitarios, de información deliberadamente errónea. La excusa de la esperanza para hacer uso de los cuerpos de las mujeres. Cuerpos que se consumen con un orden metódico, un propósito eugenésico, se anulan como sujetos.
Publicada en Argentina en 2017 y reeditada en España e Italia en 2020, Nación Vacuna trasciende el localismo, lo supera a través de la densidad de sus personajes y de un cierto imaginario distópico que conjuga la deshumanización con la supervivencia. Las M se han ganado, pero el enemigo envenenó las aguas que las separan del continente y un grupo de soldados quedó deriva. La burocracia impone una realidad. Decide que la ciencia, a fuerza de anticuerpos y estrategias inmunitarias podrá protegerlos. Un proyecto estatal precario, aunque sostenido como propaganda política, tiene por objetivo la selección de algunas mujeres que serán enviadas desde Rawson, la ciudad capital, a las islas. “Las M resurgirán y de ellas nacerán niños sanos. Gracias a las hembras reconquistaremos el mito de nuestro más preciado pedazo de tierra.”
Los sucesos que se encadenan, inevitables, como si cayeran unos sobre otros. La dualidad de cada personaje, entre lo primitivo y lo racional. Nos convierten en testigos fascinados de la gesta absurda que se proclama. De ahí el hallazgo de la autora para construir este universo, en el que se unen la crueldad con la belleza, lo sensible con lo siniestro y donde no puede faltar la confusión delirante en la ejecución del plan. Los soldados, abandonados en las islas, no como víctimas sino como héroes simbólicos de un entorno hostil. Las mujeres seleccionadas, objeto desprovisto de valor, recurso programado para inmortalizar la raza. La derrota como predadora natural del sistema. La victoria, fin último del deseo. Nación Vacuna es, en cierto punto, una metáfora de la expropiación. De los cuerpos, pero también de los tiempos que han sido velados por lo monstruoso de las guerras y de las dictaduras. Ese corte temporal del estado enfermo, tóxico, inflado de violencia explícita y simbólica, que no se puede rectificar, cuyas consecuencias se arrastran como genes latentes del terror.
Jacinto Cifuentes, narrador de la historia, funcionario de mediano rango, vegetariano, es un reflejo de la aceptación plena de la autoridad. La obediencia incuestionable a los gobiernos, cualquiera sea su propósito. Casi como si fuera un sujeto de estudio, Cifuentes es sometido a los deseos arbitrarios de una Junta civil (que no por ser civil es menos déspota). No hay ingenuidad en sus actos, aunque sí un leve conformismo, un hábito del gesto subordinado, que confunde control con soberanía. Los lazos familiares no funcionan, suceden por obligación. Madre ausente, hermano exitoso. Padre carnicero que le recuerda lo que odia y no puede evitar: la sangre que tiñe la piel de bordó, el olor de las vísceras en descomposición, el matadero como lugar de poder. “Pequeños indicios de carne”, dirá el funcionario mientras cataloga cuerpos femeninos. Mona, Erizo, Lucero, las elegidas, numeradas por protocolo, como hembras lascivas, desbordadas de fluidos, de olores que actúan como perfumes. Salvadoras erráticas condenadas a encarnar todos los papeles, todas las versiones del sexo, la parodia del cuerpo sin identidad, el útero público. Porque en el fondo lo que importa es lo patriótico, el sacrificio, la entrega. Aunque exista el consuelo del otro, como objeto transicional en la búsqueda frenética de uno mismo.
El tiempo narrativo, principios de la década del 80, ayuda al monopolio de la opinión pública. La información se reproduce de manera vertical, se regula, se dosifica y genera otra categoría de verdad. Una verdad que recala en el instinto, el mandato de repoblar, por fines biologicistas pero también para retener el trofeo. “El porvenir será joven o no será”, anuncia un comunicado cerca del final de la novela. Discurso medular del poder represor, que carga el deber a la genética sin considerar la voluntad. Que no cuestiona los dogmas ni los privilegios. Que representa todas las aberraciones cometidas en nombre de un supuesto bien común. Dice Cifuentes: “Tenemos descendencia para que hagan lo que no pudimos. Somos vagos: es más fácil engendrar que vivir”.
Nación Vacuna no despliega solo una realidad alternativa a un hecho histórico, sino el recuerdo futuro de una violencia cíclica. El cuerpo de las mujeres, una y otra vez, sometido al efecto perverso de la preservación. La maternidad rota. Los hijos como producto. La ausencia de identidad más allá de lo funcional, que deja a los vínculos en la nada, que impone la vida como una transacción. Quién sabe, si superado este momento histórico, no vendrá un nuevo llamado por la continuidad de la especie. Si asumimos que a cada catástrofe le sigue un período de rescate, si el progreso sigue asociado a la reproducción. ¿Tendremos un nuevo Proyecto Vacuna como servicio patriótico? Patología viral pero perfectamente coherente, del sistema en que vivimos. Pregunta donde la ficción se hace posible, necesaria, donde se corre la línea que nos resguarda del horror, que nos deja temblando porque esto ya ha sucedido y no tenemos dudas de que volverá a suceder.
viernes, agosto 07, 2020
Nación Vacuna: ucronía distópica en la elipsis
A Fernanda García Lao en su venir e irse para volver a venir y quedarse, en ese vaivén transatlántico tan argentinamente europeo
Por Pascual Gálvez
“Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla. Si es necesario este pueblo, que yo trato de interpretar, está dispuesto a escarmentar a quien se atreva a tocar un metro cuadrado del territorio argentino”
Desde el balcón Casa Rosada, Leopoldo Fortunato Galtieri, miembro de la Junta Militar argentina, declara la guerra a Gran Bretaña el 2 de abril de 1982
Argentina es una nación vacuna, un país carnívoro de kermeses con olor a asados y parrilladas. Un lugar donde la porción de vaca cortada es metonimia de fiesta: tiras, bifes de chorizo, bifes angostos, palomitas de paleta, matambres, entrañas, vacíos, colitas de cuadril, chorizos criollos… La identidad nacional pivota sobre la esencia vacuna. Por eso el héroe de esta novela es un segundón burócrata vegetariano: Jacinto Cifuentes es el funcionario de una patria en crisis.
Recuerdo que supe de la Guerra de las Malvinas por mi profesora de Historia de primero de BUP. Fue una epifanía en esos años de desconcierto adolescente: era preferible vivir en una democracia como la inglesa que bajo una dictadura como la argentina. Eso dijo. Minimizando la tragedia del conflicto. Fernanda García Lao, la autora de la novela, estaba entonces exiliada en Europa y conoció el hecho, en francés e incrédula, mientras hacía cola para entrar en un museo.
Los setenta y cuatro días de duró la guerra (del 2 de abril al 14 de junio de 1982) no nos importan mucho para disfrutar de la lectura. Ni ser unos apasionados del asado argentino. Basta lo dicho para contextualizar en la historia y en la realidad un argumento que desborda en fondo y forma esas circunstancias para ser literatura. En el enfrentamiento salvapatrias de la junta cívico-militar argentina gana pérdidas. En el enfrentamiento entre el lector y la novela pierde el conflicto y gana el arte. Nación vacuna nos lleva a un naufragio como el de Próspero en La Tormenta desde el fracaso en el éxito de la propaganda de guerra para intentar salvar una dictadura gracias a la Falksland War. La dictadura cayó y el arte se salvó. La operación mediática de la Argentina militar tiene su reverso en esta novela de Fernanda García Lao treinta y ocho años después.
En la ficción, Argentina gana la guerra. Es una nación mostrada en una distopía del pasado (como la de Juan Soto Ivars en Crímenes del futuro). El enemigo envenena el agua de las islas M y la vida es insostenible. La Junta civil, sin militares tras la guerra, emprende una campaña de repoblación en la que argentinas continentales seleccionadas deben asegurar con sus vientres que los soldados de las islas se perpetúan y pueden dar vida a la victoria contra el enemigo. Es una operación para reconquistar la victoria. Una victoria pírrica en un ambiente de apocalipsis de precariedades, difuminado en un paisaje de posguerra en el que el animalismo sexual busca, sin conseguirlo, tapar las grietas de la frustración de los personajes. Libido femenina que somete a los hombres. Hembras fálicas que usan a los machos, que los engañan incluso en una política de subsistencia y promiscuidades. Con el orden natural y social alterado todo pasa por válido. Es la pesadilla que nos hace vivir Nación vacuna describiendo un ambiente kafkiano (por esa lógica del absurdo burocrático impuesta por el punto de partida argumental, por la ironía macabra de un estilo cortante, lleno de elipsis, fragmentario). Los personajes parecen vacas colgando de sus ganchos, sin cabeza, en el matadero de sus vidas, regidos por las órdenes de un poder central y centralizador. Una dictadura desvaída con muchas zonas de sombra desde las que nos iluminan los personajes, libres y prisioneros en esas grietas del control. Grietas llenas de sexo furtivo como moneda de cambio.
La dualidad tensiona todo el relato. Padre carnicero con hijo vegetariano. Padre activo y militante ante una madre sin maternidad: sus dos hijos, Jacinto y Leopoldo, son, a su vez, el haz y el envés del emprendimiento (gris y fracasado el primero, protagonista de la acción; triunfador y brillante el segundo, agente de los acontecimientos narrados pero en un segundo plano). Una mujer en disputa “amorosa” entre los dos hermanos, Mona (la seleccionada 1789, la elegida por el pueblo), que medra y se sacrifica por la causa. Planes contra Jacinto con Erizo y sus axilas como intersección. Jacinto contra Rubén el camionero con Mona, la cuñada, en la discordia de la fertilidad salvadora de la mentira. Las mujeres “Lesbianas Re-evolucionarias en Contra” contra La mujeres del proyecto original para combatir el heteropatriarcado de la regeneración. Violencia de la carne y la sangre. Disyuntivas trascendentes: “¿Coger o suicidarme?” (dice Cifuentes en el dilema que va del follar estéril a la muerte fértil). Como Fernando de Rojas dice traer de Heráclito a su prólogo de La Celestina: “Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla”. En ese caos sobrevenido por una guerra, la prostitución es un arma patriótica y la degradación se diluye en la tragedia general que la justifica una supervivencia con connotaciones raciales.
Novela proléptica. Novela ucrónica. Novela nave sobre un pasado que dosifica la acción anticipando la ficción que recrea una historia que nunca pasó. Fernanda García Lao inventa unos personajes que de estoicos acaban siendo hedonistas en el naufragio impuesto con párrafos breves como olas de un mar entrecortado. Novela de realismo simbólico cortante desde la voz de un burócrata aséptico, distante, desapasionado, pero en una orgía vital sin más placer que el frustrante y animal del sexo. Los espacios en que se mueven los personajes contribuyen a la sordidez: el matadero (ese que nos lleva a la novela homónima del argentino Esteban Echevarría, crítica también a un despotismo dictatorial del siglo XIX); Rawson (hijo crudo en inglés –hijo vegetariano afilador de cuchillos de un padre carnicero-), ciudad desde la que fletar hacia las islas M la salvación en el barco Nación Vacuna; el limbo con cementerio y almacén de la espera para el embarque tras el anuncio del aborto de la misión; esas isas M no holladas durante el argumento como destino de la derrota… Las cápsulas de carne, una especie de “Avecrem” que concentra todo el simbolismo de la novela, condensan la metáfora de las vacas abiertas en canal, el alimento de subsistencia, la gragea libidinosa, viagra pansexual de carne para compensar ausencias de apetito sexual. Carne de vaca para provocar la causa de la recuperación tras la catástrofe bélica. Cápsulas como vacunas contra la pandemia provocada. Vacunas hembra. Edward Jenner descubrió que la viruela bovina inmunizaba de la viruela humana. Era inglés, de Gloucester. Los ingleses emponzoñan la potabilidad de las islas M y las mujeres “triadas” consumidoras de cápsulas cárnicas llevan en su cuerpo la vacuna. Su cuerpo es la vacuna que llega por mar en el Nación vacuna desde el continente al archipiélago patagónico. Como en tantas leyendas (la de Sant Jordi entre ellas) la mujer es el agente (paciente) sacrificado por la causa general. Pero las mujeres de Fernanda García Lao, en la manipulación nacional, son quienes dominan sexualmente. También son utilizadas pero tienen espacios de poder sobre los hombres.
En una frecuencia de tono que nos puede recordar 1984 de George Orwell, perlada de atracciones como la del sudor de las axilas que se mezclan con las cuadrículas burocráticas de un encargado del registro, los personajes de Nación vacuna son ganadores de un Proyecto que los humilla pero que deben aceptar como un privilegio por su valor salvapatrias. Una revolución farmacéutica desde la única corbeta en el puerto de Rawson que la victoria contra el enemigo ha podido conservar en condiciones de navegar. “Hembras por la Patria” que no embarcan en loor de multitudes en la corbeta, que tienen que intentar cumplir su misión en un precario barco pesquero, el Quisquilla I, rebautizado como Nación Vacuna, en un trozo de costa sin puerto, anónimamente. Cuerpos procesados, de vacas, de mujeres, para salvar a los militares confinados en cuarentena, aislados, literal y metafóricamente. No hay vacunación inocua. La redención puede habitar en la vagina.
Toda la novela presenta unos espacios fantasmagóricos, entre kafkianos y beckettianos, con un Jacinto Cifuentes transparente, responsable pero pasivo entre onanismos oníricos potenciados por la lascivia de las cápsulas vacunas. Vulvas inflamadas. Mejillones que se abren como plantas carnívoras para que Jacinto mordisquee su carne naranja del sexo y entierre los cadáveres de sus valvas negras. Jacinto Cifuentes invisibilizado por la máquina burocrática, muerto oficialmente y vivo de facto. Responsable de engendrar en coitos programados el heredero, fingir un éxito militar con un fracaso administrativo que el funcionario va a remediar. La mentira como cimiento social.
Más allá y más acá de las coincidencias con coyunturas pandémicas presentes, Nación vacuna es una excelente ficción de una brevedad (140 páginas) que engaña porque entre los huecos de los párrafos hay mucha historia contada en silencio. Es la historia de un burócrata sometido al sistema en toda su contradicción de épicas de serie B explicada desde el estilo telegráfico de la administración y sus asepsias con el que frontalizar la putrefacción de lo narrado, para que los trámites de carne amortigüen su olor a sangre, para que los populismos de cloacas se confundan con los trasiegos nutricios de un matadero en su orgía cárnica.
Hemos empezado con las palabras reales de Galtieri con las que quiso vestir de gesta nacional una bravuconada militarista. Acabamos con las palabras reales de la ficción que son eco literario de su sustrato histórico (pág. 116). La maniobra populista busca efectos y no verdad: el Nación vacuna no había zarpado, pero tenía que estar en las islas M y cumplir su misión:
“La Junta ya logró su objetivo: levantar el perfil en las encuestas. La realidad es carísima, dice Erizo. Prefieren hacer como que nos fuimos”
Las dos juntas, la militar de la dictadura y la civil de Fernanda García Lao, fracasan en su objetivo: una pierde la guerra a pesar de la propaganda; la otra va a ser engañada por las “misioneras” pero pierden el rumbo y son llevadas al destino que querían evitar y la solución se pierde en la costa negra ante las banderas de los que perdieron.
GARCÍA LAO, Fernanda (2020). Nación Vacuna. Barcelona: Candaya, Candaya Narrativa, 65.
Héroes apestados
Hablemos escritoras podcast
viernes, junio 26, 2020
NACIÓN VACUNA, FERNANDA GARCÍA LAO
BLOG LA VIDA NO EXISTE
ANTONIO MOCHON
En Nación vacuna todo resulta extraño. Uno siente que visita un país extraño, le cuesta reconocer conductas donde lo grotesco es la norma, su zarpa oscura en el gris que es color de fondo arañado por un rojo tirando a matanza. La carne funciona como símbolo, imanta todo el libro: desde la sexualidad hasta la ética. La perversión encarnada, literalmente hecha carne.
Extraña la sintaxis a resuellos, golpes fraseológicos duros y concisos. Decididamente abrupto, casi telegráfico, el estilo crea la atmósfera opresiva. Una asfixia sintáctica prepara el terreno. Rotundo como las cuchilladas de carnicería, el lenguaje, que supura irracionalismo, va modelando el mundo. Extraña también la técnica narrativa con aire cinematográfico. Escenas cortas, primeros planos, evocaciones. Y que el espectador se las componga. Todo buen libro plantea un reto. Esta voluntad de estilo es un pilar de la novelita. Y entre escena y escena, una discontinuidad de abruptas elipsis, una antinarrativa.
El humor negro, otro pilar, va haciendo el rodaje hasta que llega un punto (una página) que está en vena. Desatado. Estilo desaforado. Lo que antes incomodaba ahora es poco. Nos ha metido el vicio, el gusto. Entonces la trama, vigorosa y lúcida, deviene un estilo, un arte de contarse, y Fernanda García Lao, en vena, trepidante orfebre de ritmo y fuerza narrativa. Qué envidia de músculo de escritora. La historia, entonces, con su delirante inventiva, no es más que el soporte para esta prosa a retazos, imparable, descosida, salvaje.
Y, claro, el meollo: el discurso moral y político va alzándose como telón de fondo, como sacudida. Ese gris, ahora sí, tan familiar, lo distópico nuestro, guerra y colonización, relaciones deshumanizadas, engullidas, reducidas al instinto postizo de medrar sea contra quien sea. Todo por la empresa, que trabaja el canibalismo y lo sirve en grageas y blísteres, que prostituye por la patria, que quiere salvar una nación construyendo un relato falso, inventando una identidad inventada. La monumental y obscena construcción de la Historia como un bien de consumo más.
El individuo responde con una hiperbolización, deformándose se reencuentra con su verdad: ya no existe. Nuestro Montag, Jacinto aquí, viene a reincidir en la propuesta de manual: la fundación del nuevo individuo pasa por su extravío y por su inutilidad social, su inadaptación y su mutismo en un progresivo aniquilarse. Barrunta la rebelión so pena de perpetuarse en el miedo. Un miedo que petrifica pero que también espolea. Por aquí la tesis, el meollo político, el mundo feliz. Y luego, la revisión histórica, el patrioterismo de la corruptela, con su mala baba y su abyección.
Nación vacuna es un libro sólido, solvente, tenso hasta el final, originalísimo y provocador de una forma poco común. Una demencia sanísima lo recorre y se siente como un caramelo sin fin. O eso quisiéramos en la página última, la 140. Investiga Fernanda García Lao los límites del absurdo vistiéndolo de posibilidad. Invistiéndolo de largo en esta alucinación colectiva que quizás ya ha pasado. El resultado es esta inmensa alegoría tan feroz en lo lingüístico como rotunda en lo conceptual. Una fiesta literaria en toda regla. La ficción da lecciones de historia, alumbra caminos éticos, nos interpela como sujetos políticos. Su osadía es confiar en nuestra inteligencia. Ahí el reto.
¿Qué habría pasado si Argentina hubiese ganado la guerra de las Malvinas?
La escritora argentina Fernanda García Lao publica la novela ucrónica "Nación Vacuna"

LIBRUJULA
Texto: David PÉREZ VEGA
Con Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina, 1966) había intercambiado algunos comentarios sobre literatura argentina a través de las redes sociales, y cuando vi que la editorial Candaya publicaba en España su última novela –Nación Vacuna– me apeteció leerla. Fue una pena que se suspendiera su viaje desde Buenos Aires a España y sus presentaciones en varias ciudades por motivo del Covid-19; ya tenía anotada la fecha de finales de marzo, en la que sus editores y ella se iban a pasar por Madrid.
El protagonista y narrador de Nación Vacuna es Jacinto Cifuentes, un funcionario sin estudios universitarios que a sus casi cuarenta años considera que su vida ha sido un fracaso. La primera frase de la novela es ésta: «La carnicería de papá se vaciaba de noche». Desde un primer momento diría que García Lao se ha propuesto conversar con una parte de la historia de la narrativa argentina, puesto que su literatura nacional empieza en el siglo XIX con el relato El matadero de Esteban Echeverría. Con esta narración también conversa el cuento El fiord de Osvaldo Lamborghini, donde se vuelve a recrear la violencia inicial de El matadero con referencias a la dictadura de Onganía de la década de 1960. Nación Vacuna se une a esta cadena para hablarnos, desde su «particular matadero», de la dictadura de Videla a finales de 1970 y principios de 1981.
La acción se sitúa en Rawson, fría ciudad costera al sur de Argentina. Un enclave cercano a las islas Malvinas. Además, dentro del contexto de metáforas cárnicas del libro, el nombre de esta ciudad también parece esconder una carga simbólica, puesto que «Rawson» traducido del inglés significaría «hijo crudo». El tiempo narrativo de Nación Vacuna se sitúa a principios de la década de 1980 y se trata de una ucronía, puesto que en la realidad que la autora nos propone, Argentina ganó la guerra de Las Malvinas («de las M.» se dice en la novela, donde nunca aparece el nombre completo de las islas). En realidad, la trama parte de una calculada contradicción lógica: Argentina ganó la guerra en las M., pero el enemigo, antes de dejar las islas, envenenó sus aguas y su población ha sufrido mutaciones. Por tanto, ahora los argentinos han de «reconquistar la victoria» allí. Además, la Junta Militar ha decidido trasladar la capital de país desde Buenos Aires hasta Rawson.
Jacinto trabaja en un proyecto de la Junta (Militar) para reconquistar M. Dicho proyecto consiste en seleccionar a unas mujeres a las que vacunar para que puedan vivir en las islas sin problemas y tener descendencia sana con sus habitantes masculinos. «La maternidad ya es una locura, pero la prostitución patriótica es un despropósito», dirá la madre de Jacinto –psicóloga de profesión– en la página 67. Además de enfrentarse a los traumas de guerra de una nación, Jacinto tendrá que enfrentarse a los suyos propios, puesto que en el espacio de la novela va a ir apareciendo toda su familia: su padre, el carnicero con el que nunca acabó de entenderse; su madre, la psicóloga que los abandonó; su hermano, que además de dirigir el Proyecto y tener más éxito profesional que él, le quitó a Mona, su antigua novia; su tío, que quizá conoce un peligroso secreto del Proyecto cuya transmisión puede salir muy cara al protagonista...
NacionVacunaWebLa novela está construida con frases breves. En más de un caso, García Lao decide cortar el texto con un punto y seguido, cuando podía haber usado una coma y escribir una frase más larga. Así escribe el primer párrafo, que marca ya el estilo narrativo y el tono elegido: «La carnicería de papá se vaciaba de noche. Durante el día, distintos tipos de carne se exponían en el mostrador. Lomo, cuadril, carnaza. Una multitud cortada y desplegada con prolijidad. La muerte se balanceaba como un gato en una soga. Chorreando de sangre que había que limpiar. Lavandina contra el olor viciado que persiste. Que interfiere en la respiración y atraviesa las vías duras de mi sistema. Poner distancia. Como si fuera una pared» (pág. 9).
La voz narrativa de Jacinto es sexista, su opinión de las mujeres no es demasiado positiva; sigue instalado en el rencor contra su madre, que le abandonó, y contra su novia Mona, que lo dejó por su hermano. «Siglos sin afecto. Las mujeres son ilusoria felicidad, un licor, el paréntesis que nos impone el silencio» (pág. 40); «Yo me digo que nunca tocaré a una licenciada. Son sicópatas encubiertas. Algo aprendí de mamá» (pág. 23); «Las mujeres son seres execrables. Ya no quiero más con ellas. Prefiero las mascotas» (pág. 122).
También hace apreciaciones sexuales sobre las mujeres con las que se encuentra. Sin embargo, a pesar de que Jacinto, sobre todo al comienzo de la novela, parece un hombre frustrado y con poca capacidad para interactuar con mujeres de un modo sano, según avanza la trama ésta se irá haciendo cada vez más sexual, y será frecuente la descripción de escenas de sexo. Jacinto, a pesar de provenir de una carnicería, en la que trabajó de joven ayudando a su padre (o precisamente por eso) es vegetariano; sin embargo, en el tiempo de la novela empezará a tomar unas cápsulas elaboradas con carne, que se están probando para que se las lleven las mujeres que han de ir a las M. ¿Están elaboradas estas pastillas con carne de las candidatas a repoblar las M. que han sido descartadas del Proyecto? En la novela existe más de un elemento simbólico de la violencia ejercida históricamente contra las mujeres. «Mujeres salvarán al ejército», se anuncia en los periódicos, cuando en realidad debería decir que «las mujeres se sacrificarán por el concepto de nación de la Junta».
Si bien he hablado de la conversación que esta novela mantiene con clásicos argentinos como Esteban Echeverría u Osvaldo Lamborghini, no estaría de más citar a otro gran autor argentino al que parece evocarse aquí: Roberto Arlt, porque hacia su desenlace la trama de Nación Vacuna (el nombre del barco en el que las mujeres y otros miembros del Proyecto, entre los que se encuentra Jacinto, deben viajar desde la fría ciudad de Rawson a las islas M.) va entrando cada vez más en el terreno de lo inverosímil y el expresionismo simbólico, al estilo de Los siete locos, la magnífica novela de Arlt.
Pese a que en algunos momentos me ha parecido que la historia se deslizaba hacia el terreno de la inverosimilitud (o fantasmagoría) narrativa, lo cierto es que me ha resultado fácil dejarme llevar por la ‒en principio‒ propuesta extravagante (y por tanto original) de Fernanda García Lao en Nación Vacuna. Un libro oscuro, tenso y carnal, con muchas resonancias subyacentes (la violencia de las dictaduras, sobre todo ejercida contra las mujeres, el poder represor de la familia, etc.), que condensa muchas ideas en sus 140 páginas. Esto hace que uno tenga la sensación de haber leído, al finalizarlo, un libro más largo que el que contienen sus páginas.
Bajo la doble lupa de… Nación Vacuna por Anna Miralles y Manu López

Vie. Jun 26th, 2020
SOLO NOVELA NEGRA
RESEÑA DE ANNA
Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina) es narradora, dramaturga y poeta. Ha publicado las novelas Muerta de hambre, La perfecta otra cosa, La piel dura, Vagabundas, Fuera de la jaula, y los libros de cuentos Cómo usar un cuchillo y El tormento más puro. Carnívora y Dolorosa son sus libros de poesía. También ha escrito junto a Guillermo Saccomanno la novela erótica Amor invertido y el libro de relatos Los que vienen de la noche. Nación Vacuna se publicó en Argentina en 2017 (editorial Emecé) y gracias al buen criterio de la editorial Candaya podemos disfrutar de su lectura en España.
Nación Vacuna es una falsa ucronía, una particular reconstrucción de la historia más reciente de Argentina. La trama atrae desde las primeras páginas y el lector aprecia enseguida que está ante un libro y autora singulares. Además, su lectura en los tiempos que nos está tocando vivir -tiempos de pandemia, virus y enfermedad- es cuando menos muy oportuna. No es una novela amable, sino dura y oscura: las fake news, la manipulación desde las altas esferas del poder, los populismos, la violencia ejercida sobre la mujer, el intrusismo del Estado en la vida privada de los ciudadanos… serán algunos de los temas que van a tratarse.
La historia nos sitúa en Argentina dos años después de haber ganado una guerra (suponemos que la de las Malvinas). El enemigo antes de su retirada de las islas, las M, emponzoñó las aguas de combustible extendiéndose una enfermedad que provocó la muerte de muchos soldados, mientras que los que lograron sobrevivir están gravemente enfermos. En el continente, en Rawson, gobierna una Junta civil integrada por profesionales -puesto que no quedan militares de rango en tierra- que trama un plan perverso para levantar los ánimos del país, recuperar la gloria pasada y a sus héroes: vacunar e inmunizar a varias mujeres para llevarlas a las islas y que engendren hijos sanos de los soldados enfermos.
La voz narrativa es la de Jacinto Cifuentes, un funcionario gris e insustancial, que será uno de los encargados de llevar a cabo las absurdas pruebas de selección para encontrar finalmente a las candidatas idóneas para la misión patriótica a la que están destinadas.
“La ganadora del Proyecto Vacuna viajará a las M, secundada por dos finalistas. Los treinta infectados las esperan. Nunca nos olvidamos, mienten. Hemos logrado una Vacuna que es un escudo de protección masivo. Pero no solo reanimaremos clínicamente a los sobrevivientes. Nuestra cruzada es moral: hace meses que viven sin hembras. Sodomizados, no son un buen ejemplo para la patria. Las seleccionadas vivirán con los héroes en los barracones hasta quedar preñadas. Las M resurgirán y de ellas nacerán niños sanos. Gracias a las hembras reconquistaremos el mito de nuestro más preciado pedazo de tierra.”
El Estado es un manipulador. Falseará la realidad para conseguir sus objetivos y sofocará cualquier intento de rebelión pues tiene los mecanismos para hacerlo. Ha abandonado a sus heroicos soldados a su suerte y los condena al olvido: son prohibidas las manifestaciones de protesta y se destruye todo aquello que pueda recordar la guerra y una victoria amarga; se decide “jibarizar el tema” de manera que incluso el nombre de las islas desaparece, probablemente ya nadie recuerde qué significa la M, “la inicial devoró a la palabra”. No puede cuestionarse la actuación del Gobierno, los ciudadanos no deben tener opinión propia sino la que les es impuesta sutilmente.
“[…]. Pero hace un año la prensa oficial instaló la idea de suspender la ayuda a los sobrevivientes. Estamos dilatando lo inevitable, dijeron. Y el pueblo les dio la razón. La salud es prioridad, la economía. El sacrificio de unos pocos bien vale el bienestar general. Allí quedaron los héroes apestados y los muertos. Acá, los paladines del bienestar. Un océano en medio.”
Las mujeres son tratadas como ganado, como mercancía. Se las cosifica, solo interesa de ellas su cuerpo. Van a prostituirse en nombre de un Estado, un Estado que también se manifiesta como maltratador. Las candidatas al Proyecto Vacuna son números, mujeres sin nombre y sin identidad. A Jacinto Cifuentes le adjudican cinco: “A partir de hoy, ustedes ya no serán quienes eran. Ahora son Trece, Cinco, Nueve, Cuatro y Doce. Cada cama con su número. Los objetos personales también.” En la página 54 aparecerá por primera vez el nombre de una de las candidatas: Lucero Arrieta, la número 13. Más adelante, cuando ya estamos a mitad de la novela, conoceremos los nombres y apellidos del resto de las mujeres seleccionadas, y así son humanizadas.
El Estado también es muerte. Es necesario el sacrificio. Las mujeres que no son seleccionadas son eliminadas para convertirse en alimento, en cápsulas de carne que alimentarán no solo a los soldados sino también a los que viajarán hacia las M y que forman parte del Proyecto, entre ellos el propio Jacinto Cifuentes. La Junta civil ha pensado en todo:
“Unas son alimentos, las otras vaginas redentoras. Como las vacunaron a todas, inmunizarán pijas y estómagos, todo en uno.”
Los personajes están perfectamente trazados por García Lao. El protagonista y narrador, Jacinto Cifuentes, es una pieza más del engranaje que conforma la Administración, un burócrata que acepta el papel que se le asigna en el Proyecto orquestado por la Junta, y que no tiene más remedio que desempeñar, aunque lo haga con desagrado: “[…]. No me interesa lo que hago. El mundo me disgusta hace rato. Quiero correr. Pero nunca hago lo que quiero.” Siente un profundo rechazo por su padre, alguien simple, rudo y primario, un matarife con muchas carencias que prefiere los cuchillos a los libros. Jacinto Cifuentes odia la carnicería que regenta su progenitor y por eso estudió, para poder asegurarse un futuro lejos de ella; además es vegetariano. Por otra parte, su madre es una madre ausente, fría y distante, que los abandonó; psicóloga de profesión, interesada por la mente y la palabra, y con la que tiene evidentes problemas de comunicación. La foto familiar se completa con Leopoldo, su hermano, un trepa ambicioso que personifica todo aquello que nunca podrá ser Jacinto. Cuando el plenipotenciario Leopoldo Cifuentes toma posesión de su cargo en la Junta como Ingeniero, la familia está de nuevo reunida, pero “[…] Juntos, parecemos actores de una farsa mortecina. Cada uno con su papel. Hace mucho que se hizo el reparto”. Farsa que se verá alimentada además por un secreto familiar que vamos a descubrir al mismo tiempo que lo hará el protagonista. El engaño está presente en esta novela a todos los niveles, también en el ámbito privado.
La evolución de Jacinto Cifuentes es muy interesante. A partir de la segunda mitad de la novela, y especialmente en la parte final, el protagonista se sacude esa sumisión que forma ya parte de él para empezar a tomar sus propias decisiones, para ser él quien dirija ahora su propia vida; pretende ser un agente activo, ya no pasivo: “No seré sombra, sino metralla”. Se desprende de su pasado para centrarse en el presente de manera que “nada de lo que fui me estorba.” Es también un personaje de una gran lucidez, hay que prestar mucha atención a lo que dice, de su boca salen grandes verdades.
Para Jacinto Cifuentes el viaje que se ve obligado a realizar hacia las M acompañando a las mujeres seleccionadas y junto a otros funcionarios resulta casi un viaje iniciático para reencontrarse consigo mismo. Cuanto más se aleja de Rawson, y de su familia, mejor se siente.
“Este Proyecto fracasado me está modificando para bien. El cinismo y la hipocresía de la Junta parecen cuentos de prehistoria. Lejos de la vida pública me siento imprevisible. Casi parezco una persona.”
En la novela la carne está muy presente. El primer capítulo empieza con una descripción muy plástica de la carnicería del padre del protagonista y más adelante se va a describir el Matadero, y el Frigorífico, desde donde se abastece de carne a toda la región. Y la palabra “vacuna” es utilizada por la autora para referirse a distintas realidades llevando a cabo un juego lingüístico muy ingenioso: se refiere a las reses, a las mujeres –“Soy una de las vacas que irá al matadero”–, a la vacuna que inmuniza. La carne, el cuerpo, el sexo son elementos recurrentes en Nación Vacuna.
Las 140 páginas de la novela son suficientes para desarrollar una trama que parece una locura, pero que, y precisamente por ello, engancha al lector que querrá dar respuesta a las preguntas que se va a ir planteando a medida que va leyendo. Y el logro de García Lao es justo este: no dárnoslo todo hecho, dejar que seamos los lectores los que vayamos completando el puzle con las piezas que faltan hasta llegar a un desenlace que, aunque ya se va intuyendo, es muy bueno y no deja de sorprender.
La lectura de Nación Vacuna es ágil, rápida: capítulos breves; párrafos de poca extensión, la mayoría; frases cortas, directas e incisivas que impactan al lector tanto a nivel emocional como físico. Hay descripciones de gran crudeza, imágenes que incluso pueden resultar desagradables, y en la novela subyace una violencia que sin ser explícita no es menos terrible, especialmente por quien la ejerce. No queda espacio para la esperanza en una realidad que se presenta muy negra. Aun con toda su crudeza, la narrativa de García Lao tiene mucho de poética y el contraste es interesante. Y hay también mucho humor…, pero un humor negro.
La novela sorprende tanto por la forma como por el fondo, por su atrevimiento, por ser poco convencional y transgresora. Que actualmente nos encontremos con un texto como el que nos regala Fernanda García Lao, tan osado, se agradece.
RESEÑA DE MANU
Sin tener aún en España el público que merece, toca presentar a esta escritora argentina nacida en Mendoza y que vivió un largo período en Madrid. Residente en Buenos Aires desde 1993, su primer éxito literario lo logra con la novela Muerta de hambre, con la que obtiene en 2004 el Premio Fondo Nacional de las Artes. A ella sigue La piel dura y Nación Vacuna, editada en 2017 por Emecé y que, en el fatídico marzo de este 2020, ha publicado, y tratado de distribuir en nuestro país, Candaya. Como bien advierte su propia autora: «Nación Vacuna está actualmente confinada en librerías, lejos de sus lectores, por este virus atroz que parece se ha propuesto competir con el argumento de mi novela».
Ya he visto por ahí etiquetar a Nación Vacuna como «ucronía» (para quienes por vez primera topen con esta palabra decir que significa una reconstrucción histórica basada en hechos posibles, pero que no ha sucedido realmente). Esta novela tiene como visible tema principal el traslado de cuatro mujeres a unas islas denominadas «M.» para un proyecto eugenésico cuya finalidad persigue la supervivencia de la raza. Durante su atenta lectura voy descubriendo que las islas M. son las Malvinas y que no otra que la Argentina es esa nación triunfante en una guerra que ha tenido como derrotada a la potencia ocupante de esa parte de su territorio. Asimismo comprendo que esta victoria militar ha resultado pírrica (y no en ese sentido de «triunfo por la mínima» en el que equivocadamente persisten generaciones de periodistas deportivos, sino en el real, amargo, de la palabra: el de una victoria que ocasiona grave daño al vencedor y que equivale casi a una derrota); acabada la contienda, en efecto, en las islas M. el poderío naval del ejército argentino se echa a perder en las gélidas aguas del atlántico. Además, como supervivientes, queda un grupo de soldados envenenados y abandonados a su suerte.
Pero lo que aún no veo nombrar son los ingredientes distópicos de esta original historia. «Distopía» define una indeseable sociedad ficticia caracterizada por la deshumanización. Gobiernos tiránicos y desastres ambientales asociados con algún cataclismo acaban por configurarla. Si recordamos el rigor castrense con el que las diferentes juntas militares gobernaron la Argentina durante 1976-1983, esta junta (por no quedar ya militares de rango está constituida por civiles: un ginecólogo, un ingeniero y un comisario) que gobierna en Nación Vacuna, sin ser tan despótica, toma igualmente decisiones perjudiciales para sus súbditos. Ejemplos los tenemos en cómo la junta deja a su vera a los soldados de las islas M., víctimas de una epidemia aún sin vacuna (y caracterizada por la mucosidad, las contrariedades respiratorias, las náuseas –¿les suena?–), o, más adelante, al poner en marcha el aberrante «Proyecto vacuna», en el que tres mujeres deberán ir a las islas para facilitar vacunas y, sobre todo, para cohabitar con esos héroes hasta quedar preñadas, por pretender la junta que las islas M. resurjan y nazcan allí niños sanos para «reconquistar el más preciado pedazo de nuestra tierra argentina».
No estaría mal, por lo tanto, referirse a Nación Vacuna como novela ucrónica y distópica.
El tono kafkiano, sostenido durante los 18 capítulos y las 140 páginas de que consta la novela, es otra importante peculiaridad. Las postergaciones indefinidas fueron la especialidad narrativa del autor de El proceso. Discípula aventajada del genio de Praga Fernanda García Lao sabe sacar provecho de semejantes dilataciones en su Nación Vacuna, ya que vicisitudes de todo pelaje ralentizan la puesta en marcha de ese delirante proyecto de trasladar «cuatro hembras por la patria» (a una paralítica y dos mujeres de sexualidad ardiente, se une, in extremis, Mona, la promiscua compañera de Leopoldo Cifuentes, ideólogo del proyecto vacuna), unas hembras estas seleccionadas, no sin dificultad y muchos esfuerzos personales, por Jacinto Cifuentes –un administrativo encargado de Registro–, el protagonista y narrador de la novela.
Es este Jacinto quien, sufriendo en sus propias carnes el intolerable retraso en la partida (unas activistas radicalizadas y contrarias al proyecto roban el motor y cortan el ancla del barco encargado de transportar a las hembras fértiles) colabora en los fines de la autora para pautar esa inmóvil tesitura en la que, sin embargo, no dejan de suceder cosas. La permanencia sobre tierra, que parece no tener final, resulta asimismo propicia para un desarrollo tanto de los personajes principales (Erizo, Teodolina, Mona, Planes) como secundarios (la madre y el padre de Jacinto, Leopoldo Cifuentes, el capitán del barco o el chófer del micro). Harto de tanto tiempo congelado Jacinto acaba por explotar:
«Diría que este viaje es una condena divina sino fuera porque soy ateo. No logro armar una razón que lo justifique. Quizás Leopoldo lo pergeñó para castigarme. Tal vez los envenenados ya no existen y las M. flotan inútilmente en su lugar».
Jacinto Cifuentes es un amargado que, para su propio sufrimiento, recrea un pasado de postergación familiar del que no intenta renunciar; vegetariano radical en una familia de clase media en Rawson y con un padre dueño de una carnicería, Cifuentes vive obsesionado por su sexualidad, una sexualidad permanente y turbia que no aplaca a pesar de continuos amoríos. A este doliente sujeto, creación de estirpe kafkiana, asimismo puede encontrársele puntos de contacto con aquellos existencialistas héroes que bordaba Juan Carlos Onetti: a veces, escuchando a Jacinto, percibimos los ecos de Eladio Linacero en El pozo o de Díaz Grey en El astillero:
«El mundo se revela a mi alrededor como una montaña asquerosa. Entonces la creencia de no ser más que la pata de un ciempiés. La pasión ya no sirve».
«Las mujeres son ilusoria felicidad, un licor, el paréntesis que impone el silencio».
De tanta negrura Nación Vacuna escapa gracias al sentido del humor con que se airea una trama que, sin su participación, hubiera devenido demasiado ensimismada en su desazón. Sabiéndose vencido de antemano, incapaz de resistirse más a ese viaje que nunca parece echar a rodar (se ha decidido que acompañe a las hembras por la patria formando parte de esa «tripulación técnica» que les insufla ánimos), a Jacinto Cifuentes lo salva su sardónica risa –pobre del que en estos tiempos no se la sepa provocar porque está condenado–, una fina ironía la suya que, si bien es cierto, no es captada la mayoría de las veces ni por su familia ni por sus compañeros de misión, a él sirve para aliviar el absurdo en que se instaló su existencia.
Es esta la primera obra de Fernanda García Lao que cae en mis manos por lo que de momento no puedo compararla con el resto de su producción. Pero a su caracterización de personajes –acertadísima en todo momento– no hay que olvidar remarcar cómo el relato viene manejado con sabiduría y que de sus siempre eficaces diálogos brota esa oscuridad que regala su cinismo, colaborando así a la creación de una atmósfera confusa, poco ventilada, que casi ahoga a quien cae en ella como una trampa. Los vibrantes episodios narrados dejan recuerdos vividos y alarmantes, como de sueños recién sufridos.
Al desgarro de Nación Vacuna –novela trágica y sombría, negra hasta el tuétano– no lo salva el amor; solo, acaso, la ironía del hombre inteligente:
«Que voy a cumplir los cuarenta. Que el fracaso ya lo tengo. Peor que el encierro no hay nada. Al menos me pagan un viaje».
PRA SEGUIR LEYENDO, HAZ CLICK EN EL TÍTULO.
domingo, mayo 24, 2020
Tiempos oscuros
Tiempos oscuros
Marta Sanz ha seleccionado tres títulos entre las últimas novedades
BABELIA
EL PAIS
MARTA SANZ
22 MAY 2020
Tiempos oscuros

“La salud es prioridad, la economía”. Nación vacuna (Candaya, 2020), de Fernanda García Lao, es un libro profético. La piel se eriza al rozar urticantes palabras clave: cuerpo, contagio, vacuna. La violencia poética de Lamborghini y El matadero, de Esteban Echeverría, se conjugan para hablar de mujeres y animales dentro de un mismo campo semántico. Lo impresionante de este libro no es tanto el pronóstico, como la capacidad de su autora para crear un mundo, que es otro y es este, con un estilo que nos recuerda la urgencia de cierto trazo grueso.
Con su jocoso tono metaliterario, Juan Pablo Villalobos compone en La invasión del pueblo del espíritu (Anagrama, 2020) una novela de personajes humanísimos que sobreviven en una geografía migratoria y renombrada. Su ciencia-ficción melancólica se convierte en puro realismo cuando retrata pandemias tan actuales como xenofobia y fascismo. Al final solo nos salvan el amor, los cuidados y el huerto de Gastón donde se cultivan las patatas para el mejor futbolista de la Tierra.
“A los fantasmas hay que palearlos de entrada, Tanito, porque si no se afianzan, ¿sabés?”. En los humedales se sumergen sangre, venganza, infierno, orfandad, locura. Desde la voz de Manoel, Mariana Travacio escribe en Como si existiese el perdón (Las afueras, 2020), con lirismo agrio y ritmo de fatalidad, legitimando la idea de que la escritura es hermafrodita. El western fantasmagórico y la novela de la tierra, enraizada en la mejor tradición latinoamericana, regresan como signo de estos tiempos tal vez demasiado oscuros.
Laboratorios contaminados. Dos novelas en tiempos de pandemia
REVISTA GATOPARDO
Libros
22.5.20
Daniela Tarazona
Hay enfermedades que los humanos hemos ocasionado, en el infatigable intento por modificar al medio ambiente. Estas plagas son difíciles de combatir. Gatopardo invitó a la novelista Daniela Tarazona a repensar los universos distópicos en dos novelas latinoamericanas. Porque los tiempos que vivimos tienen sabor a ficción.
En la realidad que habitamos cunde la ficción. A lo largo del tiempo, se ha examinado a la enfermedad como tema principal de muchos libros, a veces determinada por el orden social, y otras como recipiente de instintos humanos fuera de proporción: de modo que pareceríamos ser más animales cuando estamos enfermos. Entre los registros de las enfermedades o temas derivados de ella en la literatura reciente, vienen dos novelas a mi recuerdo, dos textos de autores disímiles que ponen en entredicho la conformación de lo real e indagan en los umbrales de acontecimientos distópicos.
Sus ojos son fuego (Fondo de Cultura Económica, 2007) es la primera novela de Gonzalo Soltero, nacido en 1973 en la Ciudad de México. Con ella obtuvo el VI Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia. Es autor del libro de relatos Crónicas de neón y asfalto (1996) y de la novela Nada me falta (Textofilia, 2014). Soltero va solo, como su propio apellido lo señala, su escritura se muestra libre y es notoria la diversión en el momento de plasmarla: juega y extiende su tablero a los lectores conminándolos a disfrutar de los guiños de la imaginación.
La novela establece ambientes de laboratorio inmersos en la burocracia, en los que Adrián Ustoria lleva a cabo experimentos con animales. Soltero eligió disponer a sus personajes en la Ciudad de México y atendió a las señales de lo real: la ciudad es el gigantesco laboratorio en donde estamos hacinados, el asfalto podría ser la piel que carcomen millones de animales convertidos en plaga: las ratas, cuya inteligencia pareciera superar a la de los humanos.
El autor descompone las ideas fijas que establecen un orden. Adrián lleva a cabo procedimientos con los especímenes —en un proyecto confidencial—, les suministra sustancias, como hidrocarburos en el cerebro, y observa sus reacciones. En la gran ciudad el peligro estriba en las criaturas que se multiplican y evolucionan para amenazar el orden; acechan al personaje y parecen haber invadido las calles, muerden cables, provocan apagones de luz; mientras que otras especies como las aves, su existencia ha sido mermada a consecuencia de la contaminación provocada por el hombre. De esta manera, se establece la relación entre lo que ocurre en el laboratorio y lo sucedido fuera de él. La violencia en las calles y la representación de una sociedad que se destruye a sí misma y a su medio, es semejante a la violencia que Adrián observa en los especímenes con los que experimenta. La plaga no sólo es animal, sino también humana. Y así como las reacciones de los animales dentro del laboratorio son expuestas de manera velada, sin que consigamos dilucidar sus causas, fuera del laboratorio la presencia de los roedores se muestra de manera siniestra. La desgracia subyace, es subterránea.
El científico que pone los ojos sobre sus experimentos, que establece analogías entre el comportamiento animal y el de los humanos, que observa y anota las variaciones para la investigación de su proyecto, se parece a cualquiera de nosotros: definimos nuestras propias fórmulas y, a la vez, provocamos la destrucción. Las observaciones en estos animales de laboratorio conducen a posibles acontecimientos fatídicos en la ciudad. La enfermedad estriba en la voracidad, la depredación y la competencia incesante entre los hombres. Y como alma que lleva el diablo, Soltero desliza preguntas relevantes: ¿Cuál sería la realidad natural de una ciudad como esta? ¿Y si la manifestación verídica de la Naturaleza en la ciudad es nuestra existencia?
“Hoy más que nunca resuenan los laboratorios invadidos por deseos burocráticos y patrióticos. Las enfermedades no pueden ser combatidas porque el hombre ha modificado hasta el colmo al medio ambiente y a sí mismo”.
Desde otro territorio geográfico, Fernanda García Lao, escritora, dramaturga y poeta argentina, ha estrenado este año en la editorial española Candaya su novela Nación vacuna, publicada en Argentina por Emecé en 2017. Es autora de las novelas Muerta de hambre, La piel dura, Vagabundas, entre otras y del libro de relatos Cómo usar un cuchillo, además de los de poesía Carnívora y Dolorosa. En Nación vacuna despliega un reino singular y, desprovista de patrones rígidos, la escritura se desenvuelve como si la voz narrara una escena teatral. Lo que leemos ocurre de forma instantánea. Sus ambientes componen circunstancias, con personajes que, en efecto, se encuentran arriba de las tablas.
A lo largo de su lectura, se tiene la sensación de atestiguar las andanzas de Jacinto Cifuentes, encargado del registro de mujeres que serán usadas para curar enfermos y procrear, como si estuviéramos espiando a través de una mirilla. La lascivia y los fluidos corporales se liberan a lo largo del texto. Aquí también la burocracia ha dispuesto una realidad sui generis. Tras una guerra que ha dejado soldados enfermos en una isla, se ha elegido a un grupo de mujeres, “vacunadas contra todo mal” para que sean cuerpos que curan y que serán entregados y darán a los héroes enfermos la posibilidad de reproducirse. Inmersos en las frases rítmicas de García Lao, el mundo desplegado tiene colores grises y verdes, la prosa es metálica y feroz. El narrador se relame los labios. Su diversión estriba en el sarcasmo y en los bordes afilados de una realidad absurda.
El padre de Jacinto Cifuentes es carnicero. La novela rezuma sangre. No es sólo el tratamiento hacia los cuerpos femeninos lo que expone García Lao, el asunto se distiende para dejarnos ver más: somos también animales que enferman. La crueldad se parece a la inutilidad de la prisa. Las tripas que asoman de los vientres de las vacas y los cerdos podrían ser las nuestras en días de guerra. Jacinto Cifuentes trabaja para la Junta, allí las decisiones son tomadas por el bien de la nación, ya que la patria dispone de los cuerpos y se sabe que en ellos se encontrarán las vacunas.
Ambas novelas son serpientes que se deslizan entre los órganos del cuerpo para decirnos que los recuerdos son futuristas. Hoy más que nunca resuenan los laboratorios invadidos por deseos burocráticos y patrióticos. Las enfermedades no pueden ser combatidas porque el hombre ha modificado hasta el colmo al medio ambiente y a sí mismo. Los experimentos se han contaminado y no hay una vacuna posible. La enfermedad la produce el ser humano.
Envases con forma de mujer
EL PAIS

Fernanda García Lao ofrece un baile delirante y reconocible de seres a los que las estructuras sociales han convertido en bienes consumibles
CARLOS ZANÓN
9 MAY 2020
Envases con forma de mujer
Nacida en Mendoza (1966), Fernanda García Lao vivió en España desde 1976 hasta 1993 y es una propuesta muy personal de la actual narrativa argentina que nos llega. Dramaturga y poeta además de narradora, es autora de las novelas Muerta de hambre (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes), La perfecta otra cosa, La piel dura, Vagabundas, Fuera de la jaula y los libros de cuentos Cómo usar un cuchillo y El tormento más puro. En coautoría con Guillermo Saccomanno ha publicado la novela erótica Amor invertido y el libro de relatos Los que vienen de la noche.
Nación vacuna fue publicada en el año 2017 en Argentina (Emecé) y ahora Candaya nos la sirve en tiempos imprevistamente inhóspitos. De todos modos, para cuando abran las librerías, no estaría de más que busquen esta ucronía perversa, escrita con el pulso de un tictac que todo el tiempo sabes que es una bomba y no un reloj. Y en esas que llegas al final, te estalla en las manos y piensas en cosas como talento, erotismo, denuncia, feminismo, familia, carnicería o genética. Y oficio al hacer servir todo eso con un muy trabajado lenguaje feroz y un buen manejo de la estructura.
García Lao, a base de estampas, párrafos, enfoca nuestra atención en el funcionario Jacinto Cifuentes, a quien se le encarga por parte de la Junta de Gobierno seleccionar a un grupo de mujeres para un servicio patriótico en unas islas llamadas M. que han sido devastadas por un conflicto bélico. En M. han quedado una serie de soldados afectos de una enfermedad extraña que puede desestabilizar el país. Las mujeres seleccionadas son utilizadas como vacunas y, al mismo tiempo, como cuerpos para la procreación, patriótica, por supuesto. Y Cifuentes va dando tumbos de un cuerpo a otro, escapando y buscando, chocando y abandonando.
Lo talentoso de García Lao es cómo, a partir de un planteamiento posapocalíptico, conseguir que lo leamos en una clave realista, de pasado paralelo casi profético, y evitar algunos de los déjà vu del género. Asistimos al baile delirante y reconocible de seres a los que las estructuras sociales han convertido en bienes consumibles, en envases que pueden ser rellenados de hijos, rencor o patriotismo. Nación vacuna tiene muchas lecturas, desde la denuncia al poder en cualquiera de sus manifestaciones y mentiras hasta el del uso del cuerpo femenino como cáliz, trofeo, producto desechable. Una devastadora mirada a la familia, a la procreación o el sexo como territorios de los que siempre salimos abollados y confusos, caníbales con medio cuerpo devorado. Ningún afecto o relación puede acabar bien y uno siempre es rehén y, al mismo tiempo, secuestrador y maltratador de alguien o de algo. El tono seco del texto, a ratos onírico, siempre tremendo, es modulado —otro acierto de García Lao— por una comicidad negra, que lo aleja tanto del nihilismo adolescente como del pastiche.
NACIÓN VACUNA
Autora: Fernanda García Lao
Editorial: Candaya, 2020
Formato: tapa blanda (144 páginas, 15 euros).
miércoles, abril 22, 2020
Por un puñado de vacas
ESTADO CRÍTICO
Crítica Literaria Diletante

JOSE TORRES
Trabajé hace mucho tiempo en un matadero. Canales de ternera, solomillos enormes, cartílagos, huesos, quijadas, y sobre todo el olor de la sangre seca en todas partes, el regusto pastoso de carne masticada en la boca. No, no es imprescindible contar con esta experiencia carnosa para disfrutar de Nación Vacuna, de la autora argentina Fernanda García Lao. Pero en mi caso, la novela ha conseguido, cual magdalena de Proust, que vuelva hasta esos años sangrientos hasta convertirme en un personaje más de su novela, un operario de ese Frigorífico Central, en el que el padre del protagonista ordena y distribuye la producción de carne de la nación.
Imaginemos. Argentina ganó la Guerra de las Malvinas, pero pagó un alto precio. El enemigo emponzoñó las aguas, y provocó en la población una enfermedad mortal. La Junta Civil (pues no quedan militares de alto rango), que gobierna el país, encarga a Jacinto Cifuentes, un anodino funcionario administrativo, que seleccione a un grupo de mujeres con el fin de viajar a las islas y procrear con un puñado de soldados enfermos que sobrevivieron a la guerra, para así salvar el futuro de la nación. Esta pesadilla burlesca es el punto de partida de Nación Vacuna. A partir de ese momento la autora argentina nos toma de la mano y, a través de un lenguaje cortante, afilado como el cuchillo de un matarife, y de un negro, negrísimo sentido del humor, nos muestra un presente burocrático y absurdo, en el que sus personajes son tratados como reses sin voluntad por la inverosímil Junta gobernante. Este carácter “vacuno”, animal, de los personajes, se afianza durante toda la novela mediante el uso de los humores y los bajos instintos de los protagonistas, que encuentran en el sexo furtivo una forma de transacción comercial, de ascenso social, y también de escape vital ante un régimen que todo lo controla e intoxica, incluso las relaciones afectivas de los ciudadanos. Un padre poseído por el amor de la carne, un madre ausente y carente de cualquier empatía emocional, un hijo, Leopoldo, que es el reverso triunfador de nuestro protagonista Jacinto Cifuentes, una arribista anterior novia de Jacinto, y ahora esposa de Leopoldo, que utiliza sus encantos sexuales para ascender socialmente. Y una galería de personajes secundarios que hacen avanzar la novela entre absurdos protocolos burocráticos, cuestionarios sin ningún sentido, y pruebas inútiles para seleccionar a esas hembras, o reses, que mediante el patriotismo y la prostitución garantizarán el resurgimiento de una nueva raza nacional.
Resulta estremecedor que el lanzamiento de esta novela por parte de la Editorial Candaya, haya coincidido en el tiempo con la actual epidemia que sacude al planeta. Encendemos la televisión, que, cual Junta Mediática Gobernante, puntualmente nos informa del presente de la epidemia: número de infectados y fallecidos, progreso de la pandemia… ¿Nos hemos convertido quizá en una Nación Vacuna? ¿Somos en realidad personajes de una novela de Fernanda García Lao?
Quizá todo esto ya haya sucedido y no hemos sido conscientes. Como en Nación Vacuna, el presente es una forma de mostrarnos ese pasado que sucedió ante nuestros ojos y del que no pudimos escapar.
Nación Vacuna (Editorial Candaya, 2019) | Fernanda García Lao | 140 páginas | 15 €
‘Nación vacuna’, Argentina ante una epidemia
La Vanguardia
ELENA COSTA
25 marzo, 2020

Nación vacuna
Fernanda García Lao
Candaya. Barcelona, 2020. 140 páginas. 15 €
Novelista, dramaturga y poeta, Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina, 1966) plantea en Nación vacuna una curiosa ucronía: ¿qué hubiera ocurrido si Argentina hubiese ganado la guerra de las Malvinas, pero tras la derrota, el ejército enemigo hubiese envenenado las aguas y enfermado a la población, provocando una enfermedad mortal? ¿Y si solo hubiesen sobrevivido en las islas algunos soldados, abandonados a su suerte por la Junta que dirige el país, “un terceto civil”, pues “no quedan militares de rango en tierra”?
Tiempo después, al funcionario Jacinto Cifuentes, vegano a pesar de ser hijo del brutal matarife de un matadero (o sobre todo por eso) y de haber ayudado de niño a su padre en su sangriento trabajo, debe participar en un curioso experimento eugénesico, sin demasiado sentido, para seleccionar a cuatro mujeres que deberán viajar a las islas M. para acostarse con los soldados supervivientes y así la raza argentina pueda sobrevivir. A partir de este despropósito burlesco la novela combina la sórdidez de la historia con un desopilante sentido del humor, cargado de intención, hasta llegar a un desenlace inesperado.
García Lao juega con los dobles y triples sentidos de nación y vacuna, pero también con las relaciones de la alimentación, el deseo sexual y la violencia, a través de capítulos breves que encierran sutiles cargas de profundidad. El resultado es un relato sorprendente, repleto de poderosas imágenes, talento e intención.
SANT JORDI 2020

Jueves 23 de abril, a las 18.30 (hora española) en el canal de la Editorial Candaya, charlaremos sobre Nacion vacuna, en modo virtual.
Los esperamos.
lunes, febrero 10, 2020
Nación vacuna se publica en España
domingo, febrero 25, 2018
García Lao: Nación vacuna
febrero 1, 2018
peruonline-adm
Escribe CARLOS M. SOTOMAYOR

¿Celebración efímera? Se acaba de derrotar al enemigo tras un feroz enfrentamiento bélico por la posesión de las M. Sin embargo, la sonrisa inicial se desdibuja. “Hace dos años que tenemos las M pero perdimos la defensa, el control de los cuerpos. El enemigo, antes de su rendición estratégica, emponzoñó en secreto las aguas, derramando hasta la última gota de nuestro combustible” (p.21), señala Jacinto Cifuentes, burócrata y protagonista de Nación vacuna (Emecé, 2017), estupenda novela de la escritora argentina Fernanda García Lao.
La Junta que gobierna el país ha decidido abandonar a los soldados que quedaron varados en las M y que, contaminados y enfermos, van muriendo. El plan: entretener al pueblo con aquella victoria, aunque pírrica. Nación vacuna se plantea, de alguna forma, como una novela ucrónica. Qué hubiera ocurrido si Argentina hubiese ganado la guerra por Las Malvinas frente a Inglaterra.
Resulta interesante porque, a mi manera de ver, la novela nos enfrenta en un plano de lectura con la dictadura argentina, el autoritarismo, el populismo. Y por otro lado, con la soledad del individuo, la búsqueda de poder, las manipulaciones. García Lao apela a la ucronía, a una suerte de travesía al pasado para hablarnos en realidad del presente.
La junta que gobierna, para seguir con la historia, emprende un proyecto, denominado Nación vacuna, que consiste en enviar un grupo de mujeres a las M, para que conciban hijos sanos de los soldados que han quedado atrapados allí. La trama nos aproxima a todos los preparativos del viaja por barco hacia las islas, de la preparación de las mujeres elegidas para la misión. Pero todo visto desde la perspectiva masculina del narrador, Jacinto Cifuentes, para subrayar, creo, la idea de las mujeres como cosas, como trozos de carne. La carne como el cuerpo son presencias intensas y constantes en la novela. Y también, claro, el lenguaje, el diestro manejo del lenguaje. El resultado: una novela estupenda, inquietante, a ratos perturbadora, a ratos poética.
Nación vacuna
Febrero 2018. Agenda›Libros
Nación vacuna
Fernanda García Lao - Emecé - 200 páginas

Ahora es un funcionario al que le duele la mano de tanto firmar formularios, «manipulando conciencias como papeles», pero el protagonista aturdido de esta novela fue otra cosa antes: hijo de un carnicero, durante años –a cambio de que su padre le pagara los cursos de administración– fue encargado de afilar los cuchillos. Ya liberado de esa «faena macabra», lo encontraremos vegetariano y frente a ese hombre que insiste en regalarle paquetes de carne. Lo ha citado porque le tiene que comunicar que su tío acaba de morir, y lo sabe antes porque trabajaban juntos en el Estado. ¿Pero cuáles son sus funciones y qué tipo de Estado es este? Sabemos que hubo una guerra. Que fue ganada. Hay banderines y miniaturas de torpedos para recordar a los héroes, propaganda oficial. El poder es ejercido por una Junta que se instala en Rawson, bajo una luna anaranjada. La victoria sobre las islas M, sin embargo, no ha sido total. Un agua venenosa avanza hacia el continente, desprendiéndose del territorio que antes era enemigo. Es un vuelto macabro de la batalla. Fernanda García Lao diseña este escenario con fragmentos. No hay una toma panorámica, sino el empalme de dos tormentos picados, como la carne: uno privado, otro público. Así, el lector deberá decodificar este «futuro histórico que ya pasó sin que lo viéramos», según Juan José Becerra. Es uno en el que, por caso, se comen cápsulas de carne y se reclutan mujeres con fines experimentales en el marco de un Proyecto que pocos se atreven a desobedecer. Como en todos sus libros, la de García Lao se revela como una imaginación enardecida. Una que tiene al absurdo por único puente para garantizar la llegada a un destino que siempre es provisorio.
Valeria Tentoni
miércoles, diciembre 13, 2017
lunes, diciembre 11, 2017
"Es difícil imaginar una ficción argentina que no sea violenta"
TIEMPO ARGENTINO
En Nación vacuna, traza la historia de una Argentina que ganó la Guerra de Malvinas, es gobernada por una junta civil y trasladó su capital a Rawson.

Por Mónica López Ocón
“Hace dos años que tenemos las M pero perdimos la defensa, el control de los cuerpos. El enemigo, antes de su rendición estratégica, emponzoñó en secreto las aguas, derramando hasta la última gota de nuestro combustible”, cuenta Jacinto Cifuentes, narrador y protagonista de Nación Vacuna (Emecé), la última novela de Fernanda García Lao. Gobierna el país una junta civil integrada por un ginecólogo, un ingeniero y un comisario. El festejo de los militares en las islas fue efímero porque muy pronto el veneno de los enemigos causó estragos y minó sus cuerpos. Mientras tanto, en el continente, la capital se ha trasladado a la ciudad de Rawson y se lleva a cabo el Proyecto Vacuna de selección de mujeres. La ganadora y las dos finalistas serán enviadas a las islas para cumplir con el patriótico destino de ser embarazadas por los militares que quedaron allí para que nazcan en ese territorio hijos sanos: “Gracias a las hembras reconquistaremos el mito de nuestro más preciado pedazo de tierra”. Jacinto, antes encargado de afilar los cuchillos de su padre carnicero y familiarizado con la muerte y el hedor de la sangre, es ahora un funcionario, un burócrata encargado del registro de algunas instancias de ese proyecto delirante.
En esta oscura trama pesadillesca, en que la incertidumbre es la única certeza, el presente, convertido en historia delirante, parece anticipar otro presente igualmente absurdo más allá de las páginas, como si la literatura fuera también profecía.
-Aunque tus textos siempre son muy “carnales”, es imposible leer Nación Vacuna sin pensar en un texto fundacional de la literatura argentina como El matadero. ¿Eso fue consciente?
-Obviamente que fui consciente de que estaba trabajando en un terreno que ya había sido escrito con anterioridad, más allá de si El matadero es un texto fundacional o no, cosa que está en discusión. Pero sí creo que hay una organización de la violencia en el relato, que hay una decisión de ir de frente, de no esquivarla sino de ir hacia el cuchillo. En esta novela el asunto íntimo se sale del cuerpo, se sale de la casa, se sale de la carnicería a partir de ese Rawson absolutamente ficcional porque no conozco Rawson.
-El texto es tan visual que iba a preguntarte si conocías bien esa ciudad.
-Es un Rawson visto con el Google Earth cómodamente desde mi casa (risas). Es una herramienta muy literaria porque te permite un recorrido a vuelo de pájaro y, al mismo tiempo, podés ir recorriendo el lugar casi como si fueras caminando la palabra. Eso me fue muy útil porque para mí de lo que se trata en la escritura, sobre todo, es de encontrar verosimilitud aunque sea en el disparate. Yo no quería hablar del Rawson real, sino del imaginado, así como Jacinto es una voz imaginada. Todo el terreno es ficcional y se emparenta mucho con lo que yo siempre sentí por Argentina debido al hecho de haberme ido de aquí de chica y de verla de lejos. No tenía entonces la herramienta de Google para mirar, no tenía la tecnología de hoy, por lo que estaba irremediablemente afuera. Me llegaban los ecos y con ellos y los tangos que escuchaba mi viejo con otros exiliados, me construí una Argentina falsa, a medida, que luego no se condijo con lo que encontré.
-¿A qué edad te fuiste del país?
-Cumplí los diez años en el avión. El corte fue abrupto, absoluto, y me ha constituido como persona y creo que también como escritora, porque no puedo escribir de forma lineal. Soy una amante de la elipsis hasta extremos insospechados y por eso la novela se construyó en fragmentos. También pensaba mucho en los cortes con los que arranca la novela que me cifraron un poco el cuerpo del texto: lomo, cuadril, carnaza…
-Sí, la vaca es un territorio que tiene incluso su propio mapa, el mapa de los cortes.
-Tuve ese mapa presente todo el tiempo. En esta novela se terminaron de constituir cosas que estuve trabajando en los textos anteriores con la idea de que cada objeto escrito es un cuerpo al que yo le busco la cabeza, el motor, la estructura. Pienso cada objeto de escritura como un cuerpo, no como una cosa inanimada. Lo pienso con un corazón, con extremidades e imagino cómo se mueve y cómo respira. Eso me suele organizar mucho a la hora de escribir. Detesto eso de pensar la arquitectura de la novela, me parece algo demasiado pragmático. Me gusta que la casa huela, que respire y que se mueva, que vaya avanzando. Creo que uno debe aprender de la novela que está escribiendo porque todo lo que sabe no sirve y, por suerte, es inaplicable. Confío más en la pulsión de la escritura que en la planificación.
-La voz que habla es masculina. ¿Por qué tomaste esta decisión?
-Me interesaba no asumir ninguna voz femenina en esta novela, sino que las mujeres fueran “lo otro” como una forma de patear el tablero de lo masculino en la literatura. Si en un principio tuvimos la necesidad de asumir la voz femenina para contar desde un lugar incorrecto, no desde un lugar rosa, ni de la intimidad, ni la domesticidad, ni de la maternidad, ni de todo lo que termine en “ad” (risas), me parece que no hay que quedarse en eso.
-Además, las mujeres en tu novela son las que deben practicar el coito patriótico.
-Sí, son las mujeres las que entregan su útero a la patria porque tradicionalmente se les ha pedido la vida a los hombres para defenderla. Cuando fue la Guerra de Malvinas yo vivía en España pero me enteré en París porque me había ido de viaje de intercambio con la escuela. Lo de hacer una colecta y todo eso me pareció que estaba cerca del absurdo más absoluto, de lo absurdo como tragedia porque en vez de poner recursos aquí siempre se echa mano de la caridad y del impacto emocional porque el Estado nunca asume lo que debe. Cómo iban a asumir entonces esa caterva de delincuentes los gastos de una guerra que no tenía pies ni cabeza. La gente, de todos modos, compró lo de la guerra.
-La novela parece aludir no sólo a Malvinas, sino a la situación política actual, aunque hayas comenzado a escribirla mucho antes.
-Lo que sucede es que es difícil imaginar una ficción argentina que no sea violenta, en la que no se planteen situaciones ridículas, donde no haya injusticias y tergiversación de los hechos, donde no haya cuerpos pervertidos por el poder. Creo que cada país tiene sus pecados y utilizo esa palabra aunque no soy católica porque ya también es de los ateos. Pero aquí hay un empecinamiento con los cuerpos, hay siempre un abuso del cuerpo del otro. La fundación de Buenos Aires ya nos ubica en el terreno del terror, del canibalismo. Cuando regresé a Buenos Aires, fui a visitar la Catedral y las guías me explicaron que allí estaba enterrado San Martín con la cabeza 45 grados más baja que el cuerpo, no se sabe si por masón o porque el lugar había quedado chico. A esto se suma el cuerpo de Eva como botín, las manos cortadas de Perón, la fantasía de que el cajón de Néstor estaba vacío, los desaparecidos, Santiago Maldonado, el submarino… siempre hay un cuerpo que falta, un cuerpo entregado a las perversiones del poder. Es el poder el que festeja la muerte en el cuerpo social de los argentinos con un rito muy primitivo. Por eso, aunque no planifiqué la novela, creo que estaba condenada a escribirla. Este es un país muy carnívoro en todos los sentidos, los chivitos son cocinados en cruz, se pone toda la carne al asador y aunque hay kilómetros y kilómetros de costa, nadie come pescado. Se festeja comiendo un animal recién faenado.
-No es una novela realista, no es una novela histórica, pero, sin embargo, habla de nuestra historia.
-Es que así como se dice que existe un inconsciente colectivo, debe haber un fantasma colectivo que nos ha formulado el imaginario desde ese lugar. Eso hace que esta novela resuene porque podría ser una pesadilla tuya, mía o de cualquier argentino. En ella, como sucede hoy en el país, se logra que la foto o la declaración anulen el hecho. Vivimos en estado de simulacro. Esperamos una felicidad que no llega, como si esperáramos a Godot enterrados en el lodo y eso jamás se admite ni se modifica el rumbo
-La novela es terrible, sanguinolenta, pero también tiene sentido del humor porque lo que se cuenta es realista pero no tanto.
-Creo que es un realismo adulterado porque las situaciones son absurdas pero probables. De hecho, uno vive situaciones absurdas todo el tiempo y nadie las discute. Existe la pretensión de que la realidad trasladada a la literatura tiene que ser muy reconocible o previsible. Eso me parece espantoso porque la naturalidad de la realidad es impostada, todos hacemos como que somos lo que no somos porque, en realidad, nadie espera ver lo que uno es. Te preguntan “qué tal”, nadie espera que cuentes lo que sucede. Cuando volví al país, por mi acento me preguntaban de qué parte de España era. La primera etapa de mi regreso fue la de una fabuladora absoluta porque a cada uno le contaba una historia distinta hasta que me di cuenta de que ninguna historia que inventara sería más interesante que la verdad. Cuando uno dice la verdad desconcierta mucho porque la gente no está preparada para ejercer la libertad de la palabra y de la escucha. La previsibilidad y el formato se trasladan a la literatura que debería estar liberada de todos esos prejuicios, de todos esos adornos y de todas esas falsedades. Si hay algo contra lo que laburo, es contra el sentido común. Ésa es mi cruzada (risas).
-Sólo hay dos momentos de ternura en la novela: cuando Jacinto entierra a su gata y cuando entierra a la chinchilla.
-Creo que la pureza es un reducto animal, nosotros ya la hemos perdido. Cualquiera que viva cerca de un animal lo puede comprobar con sólo mirarlo a los ojos. Para mí es un estado de divinidad. Pero no se puede ser puro y pensar, tener conciencia. Dostoievski decía que la conciencia es una enfermedad. Es una frase a la que adhiero. «
Para seguir el link, click en el título.
Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal
CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...

-
La realidad demanda improvisar, hay que moverse. Yo, que nada sé, celebro el evento con alegría, por imprevisto. Me veo sonreír, con una val...
-
Una piedra dos casas tres ruinas cuatro sepultureros un jardín flores un mapache una docena de ostras un limón un pan un rayo de s...
-
Analizamos la literatura de esta autora mendocina, radicada durante mucho tiempo en España, y que ha escrito cuentos, novelas y poemas. Por...