Mostrando las entradas con la etiqueta Feria del Libro Guadalajara 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Feria del Libro Guadalajara 2014. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 22, 2014

Tomamos México por asalto


REVISTA Ñ
POR MARIA LUJAN PICABEA

Hay algo que tienen algunos libros, que otros no tienen, que los hacen deseables nomás a la primera mirada. Algo en las portadas, los juegos de colores, las imágenes y las tipografías, la prolija y potente sencillez de los lomos, el papel, las texturas... Todo eso que conmueve a un lector desde antes de asomarse al título o espiar la bio del autor. Todo eso tienen, además de una enorme fuerza literaria, los libros de la colección La Maga, un paquete de siete títulos de autores argentinos contemporáneos, que por un acuerdo entre la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universitá de Salento (Italia) acaban de editarse en México y presentarse en el marco de la Feria Internacional Guadalajara y que hoy a las 19 realizará una presentación informal con los autores en Buenos Aires, en el Hotel Plaza.

“Rayuela, de Julio Cortázar, comienza con un interrogante: ‘¿Encontraría a la Maga?’. El personaje de la Maga, una uruguaya que vive en París, representa la materialización de varios elementos recurrentes en los textos de autores rioplatenses: lo imprevisible, la sorpresa, el truco, lo fantástico, lo entrañable, lo inevitable, lo inalcanzable”, resume el párrafo con que se abre cada una de las ediciones, y remata: “La Colección La Maga rinde homenaje a ese punto cardinal donde la literatura se convierte en magia. En el Marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2014, donde Argentina es invitado de honor, La Maga hace aparecer ante el público obras literarias que siguen el mágico rumbo trazado por Cortázar”.

En esta, su primera entrega, dicha colección celebra la literatura argentina –por haber sido el nuestro el país invitado de la Feria–, con el lanzamiento de Moravia , de Marcelo Luján, New Pompey , de Horacio Convertini, Que de lejos parecen moscas , de Kike Ferrari, Cómo usar un cuchillo , de Fernanda García Lao, Anclao en París , de Gabriel Vommaro, Camino de ida , de Carlos Salem y Flotarium , de Guillermo Roz. “Alguien, durante el proceso de producción, debe haber fumado marihuana de muy mala calidad –pensé– para lanzarse a esta aventura, de a de veras”, bromeó entusiasmado el escritor y periodista Paco Ignacio Taibo II en la presentación en Guadalajara, y no se ahorró halagos: “Esto es vanguardia, esto la industria editorial mexicana no se hubiera atrevido a hacerlo, apostar a siete autores desconocidos en México, aunque fuera Argentina país invitado... Nadie hubiera aventado un trompo de este tamaño”.

La selección de contenidos para esta primera edición estuvo en manos de Diego Símini, doctor en filología hispánica y profesor de literatura española de la Universitá de Salento. “Coincidentemente, todas las obras elegidas guardan relación con la llamada ‘novela negra’, con cierto estilo realista y quizá un poco sociopolítico, que refleja ambientes sórdidos o violentos. Sin embargo, no se trata en todos lo casos de novelas policiales propiamente dichas, sino más bien de abordajes donde quizá le negrura proviene de la propia condición humana”, resumió Rosario Rogel, directora del programa editorial de la Universidad del Estado de México.

Cuando se tuvieron los títulos, la colección convocó a artistas plásticos mexicanos para que ilustraran las portadas, con un claro objetivo de calidad pero también con la intención, según mencionaron, de tejer un puente entre la creación literaria y artística. El resultado, como ya se mencionó, son ediciones cuidadas y bellas que no sólo destacan por su valor literario sino como objeto en sí mismo, gracias a los trabajos de los artistas José Luis Vera, Pamela Martínez, Odín Barrios, Elisa Fabiola Aguirre y Adán Vera. Quien estuvo a la cabeza del diseño creativo de la colección fue el argentino Pablo Mitlanian, quien se fijó la tarea de realizar con la colección “un todo armónico”, que refleje el espiritu de libertad de la Universidad. “Cuesta lo mismo hacerlo bien que mal, así que pensamos que valía la pena echarle un poco de cerebro”, comentó el diseñador.

“Esto no es habitual dentro del contexto de producción del libro universitario. Este es un diamante de quilates. El libro universitario se dedica a publicar los manuscritos malos de profesores de sus universidades, esa es su función esencial; pero esto, lo que tenemos en esta colección es lo que yo entiendo que debe hacer una editorial universitaria”, sentenció Taibo II con la acidez que ya es su marca registrada. El autor destacó la selección de novela policíaca argentina jóven y apuntó: “Conocía a casi todos los autores convocados y a los que no conocía, qué bueno, porque ahora los conozco”.

La Maga será presentada en 2015 en la Semana Negra de Gijón y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

martes, diciembre 09, 2014

Una historia de amor

Saccomanno y Fernanda García Lao, la relación literaria y pasional entre un antiguo niño trostkista y una exiliada argentina (no psicoanalizada)
PABLO DE LLANO Guadalajara (México) 5 DIC 2014 - 03:17
DIARIO EL PAIS
5 Diciembre 2014



Él podría ser un general retirado de la guerra de Vietnam con esa piel gruesa, esos rasgos duros, la camisa vaquera, los jeans, el cabello cortado a ras por los lados. Sobre todo cuando se pone las Ray-Ban clásicas. Ella, si el tiempo no se apura, va a ser una mujer joven hasta la tercera edad. También jeans, apretados, una blusa negra asimétrica, el pelo corto con el flequillo derecho cayéndole hasta debajo del ojo. Un maestro de escritores, afamado tallerista, forjado en el peso bruto de la novela rusa y de la norteamericana. De 66 años. Una escritora de 48 cuyó papá le dijo que no a Videla cuando ella tenía diez y que tuvo que salir al exilio con lo poco que pudo recoger antes de salir todos de casa: un libro de Mark Twain, una muñeca. Admiradora de Valle-Inclán, lectora del Lazarillo, de la Celestina. Mallarmé, Valery, Apollinaire, Michaux. Francia y España. Guillermo Saccomanno recuerda que gracias a la biblioteca de su padre podía leer lo que le diera la gana de los clásicos que lo formaron. “De pibe”, leyendo a Zola y a Balzac.

–Cosas que yo detesto –dice ella.

–Más respeto –pide él.


Para leer la nota en El Pais, click en el título

sábado, noviembre 22, 2014

Colección La Maga.



En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2014, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Università del Salento presentan la "Colección La Maga", que reúne siete obras literarias de importantes autores argentinos. Tendremos el honor de contar con la participación de Paco Ignacio Taibo II y de Diego Símini. Domingo 7 de diciembre, 10 hrs, salón D.

Cómo usar un cuchillo, presente.

lunes, noviembre 10, 2014

Feria del Libro de Guadalajara 2014

Mi agenda

Domingo 30 de noviembre

Pabellón de Argentina, Invitada de Honor

1. 16:00 Firma libros Fernanda García Lao


2. 17:30 a 18:20
Siete preguntas, siete autores
Participa: Samanta Schweblin , Guillermo Saccomanno , Fernanda García Lao , Leopoldo Brizuela , Selva Almada , Carlos Aletto , Paulina Movischoff

A fines del siglo XIX, cuando Marcel Proust era aún un muchacho adolescente, fue convidado por su amiga, Antoinette Faure, para responder un cuestionario al que ya había sometido a varios familiares y conocidos. La práctica era popular en varias familias inglesas y constituía una forma de conocer a una persona a partir de preguntas poco habituales y sobre los más diversos asuntos. Proust respondió con gran entusiasmo, tanto que, de hecho, volvió a completar el cuestionario varios años más tarde. Sus respuestas adquirieron tal fama que finalmente el cuestionario adoptó su nombre y es conocido mundialmente como Cuestionario Proust.

En esta ocasión, la periodista Silvina Friera, en un evento inusual, dinámico e informal, escogerá algunas de las preguntas del Cuestionario Proust para ser respondidas en menos de un minuto por una gran variedad de escritores argentinos: Samanta Schweblin, Guillermo Saccomano, Fernanda García Lao, Leopoldo Brizuela, Selva Almada, Paulina Movischoff y Carlos Aletto.


3. Pabellón de Argentina, Invitada de Honor
18:30 a 19:20
Géneros fronterizos. Innovaciones narrativas a partir de los recursos de la web
Participa: Luciano Saracino , Carlos Busqued , Carlos Aletto , Tálata Rodríguez , Fernanda García Lao , Samanta Schweblin

Nuevas tecnologías, dispositivos de lectura y escritura. Interdependencias e hipervínculos. El libro objeto y la literatura deforme: mensajes de texto, chats, correos electrónicos, cartelería, folletos. Alteraciones narrativas, cortocircuitos referenciales, el hipervínculo como motor del relato. Narraciones expandidas: trasmedia, crossmedia. Comunidades de lectoescritura. ¿El fin del libro? La Internet es el libro más extenso de la historia de la humanidad y aún no se ha terminado de escribir. ¿La destrucción del lenguaje? Escritura pictográfica con emoticonos.

La revolución informática es una revolución del lenguaje y, con él, de la literatura. ¿O ya estaba todo dicho y hecho antes? La escritura automática de los surrealistas, la literatura como objet trouvé, como ready-made, el cut-up de William Burroughs, Manuel Puig y la novela construida con otros géneros, con discursos mediáticos, con cine, con cualquier cosa que no sea literatura.

¿Y usted, de qué lado está?

Mariana Enríquez disparará éstas y otras preguntas para un grupo de escritores que no le teme a los gigabytes: Luciano Saracino, Carlos Busqued, Carlos Aletto, Tálata Rodríguez, Fernanda García Lao y Samanta Schweblin.



Lunes 01 de diciembre


1. Ecos de la FIL

Preparatoria Regional de Ameca
11:00

Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal

CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...