Mostrando las entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 03, 2024

Cuerpos híbridos, Malba 2024

Clase presencial + virtual
Cuerpos híbridos. Borges, di Giorgio, Preciado, Segarra, Haraway, Kosice
Por Fernanda García Lao
Viernes 20 de septiembre de 18:00 a 20:00. Biblioteca Malba. Buenos Aires.
A partir del concepto de impureza, abordaremos textos donde el cuerpo del relato es invadido por otros organismos. Contagio, simbiosis, reacción. Relatos donde el lenguaje o el sujeto narrado se ven alterados por lo animal, lo vegetal, lo mecánico, lo virtual, el tiempo. Para eso, leeremos y comentaremos obras que funcionan como habilitadores de ese imaginario.
Lo doble, lo monstruoso y lo sensible son parte de la literatura, más allá de los géneros, desde la Antigua Grecia. El cuento extraño, el fantástico, los bordes del realismo o la distopía no pueden ser concebidos en lo único, lo incontaminado.
La escucha colectiva produce una mirada crítica, pero también empática. Compartiremos nuestros saberes y dudas en el encuentro. Invasión vegetal. Invasión animal. Desmaterialización del cuerpo por vía mecánica o virtual. El discurso astillado por el tiempo, el espacio, la locura.
Clase programada en el marco de la exposición Intergaláctico de Gyula Kosice.
Presencial, con opción de acceso virtual 48 horas después de la clase en la plataforma Malba Plus. El video estará disponible hasta 15 días después de la clase. Costo: AR$20.000. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para recibir el link de compra con el descuento aplicado. Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Consultas: informes@malba.org.ar.
Fernanda García Lao Mendoza, Argentina, 1966. Es narradora, poeta y directora escénica. Vivió en Madrid entre 1976 y 1993 debido al exilio de su familia, con viajes intermitentes hacia y desde Buenos Aires. Autora de novelas, libros de poesía y de cuentos, así como de numerosas piezas teatrales, ha recibido, entre otros, el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes por su novela Muerta de hambre, el Tercer Premio Cortázar por La perfecta otra cosa y la Beca Antorchas por su obra teatral Ser el amo. Ha publicado en Latinoamérica, España, Francia, Italia y Estados Unidos. Desde 2022, vive en Barcelona.
Bibliografía –Manual de zoología fantástica de JL Borges
–Los papeles salvajes de Marosa di Giorgio
–Un apartamento en Urano de Paul B Preciado
–Humanimales de Marta Segarra
–Manifiesto Cyborg de Donna Haraway
–Manifiesto La Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice
(Para inscripciones, enlace en el título)

miércoles, julio 10, 2024

Las crueles. Taller de lectura/escritura

Descripción
Este taller de escritura es una excusa para realizar un acercamiento crítico a la obra producida por autoras del siglo XX que empujaron los límites de la imaginación y las buenas costumbres. Estas autoras crearon registros muy alejados de la condescendencia y la calma. Universos perturbados por la violencia o la oscuridad, de una potencia inesperada, que generaron curiosidad y perturbación al ser publicadas.
En la actualidad se han convertido en referentes de quienes escribimos poesía/ensayo/ ficción. Leerlas para disparar escritura es también reivindicarlas, difundirlas y validarlas. Ponerlas en el mapa para iluminar la literatura contemporánea, que es su herencia.
Imagen: Sin título, Unica Zürn, 1961

martes, abril 16, 2024

VII Curso de crítica y creación literarias: la escritura como arte

Los lunes, de 19.00 horas a 21.00 horas
Biblioteca del Centro Cultural Ibercaja
Inscripción obligatoria
Descripción
Este curso de creación y crítica literarias continúa una tradición, incoada en la Universidad de La Rioja desde 2010, de ofertar actividades formativas que aportan un tratamiento multidisciplinar de las diversas facetas de la creación literaria. Una vez más, reúne a personalidades del mundo de la escritura en España e Iberoamérica –escritores, críticos, editores, lectores…-- que disertarán sobre sus diferentes áreas de especialización en torno al hecho literario.
En esta edición se abordarán las dimensiones artísticas de la creación literaria, combinando sesiones magistrales con talleres prácticos de escritura creativa dirigidos por escritoras de reconocido prestigio.
Entre el variado elenco de invitados cabe destacar la inauguración por parte de Juan Manuel de Prada, premio Planeta 1997 y Nacional de Narrativa 2004; y la clausura por parte de Sergio del Molino, reciente premio Alfaguara de Novela 2024, un autor que goza de un creciente prestigio en la actualidad. Se añaden a la nómina José Ovejero, autor prolífico y muy reconocido; la argentina Fernanda García Lao, una de las recientes revelaciones dentro de la narrativa experimental; Elvira Valgañón, renovadora de la ficción desde La Rioja con tres novelas muy bien acogidas; el editor Enrique Redel, fundador y director de Impedimenta, una de las editoriales independientes con más proyección en español; José María Lánder, escritor riojano y excelente comunicador; y Ascensión Rivas, catedrática de teoría literaria y crítica literaria en El Cultural.
Cada sesión de dos horas se dividirá en una parte teórica, en el que el ponente desarrollará un componente literario; y otra en la que se pondrá en práctica el tema expuesto a través de ejercicios de escritura o comentarios de textos propuestos.
Se desarrollará presencialmente de 19.00 a 21.00 horas en la Biblioteca del Centro Cultural Ibercaja, todos los lunes desde el 15 de abril hasta el 3 de junio de 2024.
Programa
Lunes, 15 de abril Los maestros del estilo en castellano Juan Manuel de Prada
Lunes, 22 de abril El oficio de escribir: artesanía e inspiración romántica José María Lánder
Lunes, 29 de abril Taller de creación literaria. Narrar con las palabras, narrar con el silencio Elvira Valgañón
Lunes, 6 de mayo Panorama de la narrativa actual en español Ascensión Rivas
Lunes, 13 de mayo Taller de creación literaria. Exploración de la mentira: mi falso yo Fernanda García Lao
Lunes, 20 de mayo Dispare al editor: la experiencia de la editorial 'Impedimenta' Enrique Redel
Lunes, 27 de mayo Cómo contar lo que no se puede contar: estrategias narrativas en la ficción José Ovejero
Lunes, 3 de junio Documentar una novela: el caso de 'Los alemanes' Sergio del Molino

lunes, enero 09, 2023

Las que no hicieron boom, taller lectura/escritura

Las que no hicieron boom/ Taller de lectura y escritura/ 4 encuentros coordinados por Fernanda García Lao/ Biblioteca Gabriel García Márquez/ Barcelona, 2023
Este taller es una excusa para reivindicar y poner en circulación la obra producida por autoras del siglo XX que fueron ignoradas en el famoso boom latinoamericano. Poco difundidas, mal leídas por sus contemporáneos, crearon universos y registros por fuera de la norma, de gran potencia y originalidad. En los últimos años, a partir de la reedición de sus textos, se han convertido en referentes de quienes escribimos ficción en Latinoamérica. Ponerlas en el mapa literario de este lado del océano es un modo de iluminar lo rica e híbrida que es su herencia y un estímulo para la producción creativa de quienes participen en la experiencia de su lectura.

miércoles, febrero 05, 2020

Lo raro: de aparecidos, monstruos y niños perversos

Taller para lectores/escritores/artistas.
(No es de escritura):

Lo raro: de aparecidos, monstruos y niños perversos
Por Fernanda García Lao
Miércoles 12, 19, 26 de febrero, y 11 de marzo de 18:30 a 20:30.
Biblioteca de Malba.




Este curso propone un acercamiento crítico a aquellos textos de ficción o ensayo que se refieren al límite de la imaginación y de los cuerpos. Que dan cuenta de personajes y registros por fuera de la Norma, que esquivan el mal llamado realismo o la imitación de lo que vemos. A partir de la lectura de fragmentos teóricos y literarios, se ahondará en las formas con las que se nombra lo desconocido, con que se recrea el imaginario en torno a los muertos, demonios, criaturas deformes o niños perversos. Cuáles son las estrategias narrativas de las que hacemos uso para escribir esos materiales. De qué modo esos experimentos de la carne, del alma o de la locura son narrados, cómo organizan su discurso.

Costo: $2600. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%. Descuentos no combinables. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Inscripción a todos los cursos en la recepción del museo, de lunes a domingos (incluidos los feriados,
excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

+54 11 4808 6545
literatura@malba.org.ar

Clase 1. De aparecidos y signos espectrales. Seres errantes y paseo por los infiernos han sido narrados para provocar espanto desde la antigüedad.
Se citarán fragmentos de Schopenhauer, Poe, Bierce, Charlotte Bronte, María Luisa Bombal, Juan Rulfo, Antonio Di Benedetto, Mark Fisher.
Clase 2. Lo monstruoso: de los bestiarios de la edad media, los libros de maravillas y relatos de falsa crónica de viaje, a las ficciones del XIX, en adelante. La modificación en su representación, el contenido moralizante/evangelizador, la falsa ciencia. La carne fuera de sistema: siameses, gigantes, amazonas, cinocéfalos, etc.

Se citarán fragmentos de Shelley, Nerval, Kafka, Wilcock, Pizarnik, Diamela Eltit, Piñol Lloret.

Clase 3. Niños considerados perversos nos han perturbado desde la literatura popular y los cuentos de hadas, a la literatura japonesa contemporánea. Lo ingenuo fuera de lugar produce perturbación y rechazo. La confrontación del lenguaje oscuro con la fragilidad con que se asocia lo infantil tensa cualquier material, lo impulsa hacia su borde.

Se citarán fragmentos de Jules Michelet, Silvina Ocampo, Jean Genet, Marosa di Giorgio, Agota Kristof, Kenzaburo Oé, Fleur Yaeggy.

Clase 4. Estrategias del narrador. De la pesadilla a la locura. El uso del punto de vista. Narradores erráticos, estrafalarios o mentirosos. La puntuación como respiración del texto. Distancia y temperatura con que se provoca el relato. Lo raro, lo fantástico, lo maravilloso.

(Imagen: Michele Mikesell)

lunes, enero 14, 2019

Taller: El género contra las cuerdas

Verano 2019
Taller de lectura y escritura:
El género contra las cuerdas
Taller de escritura y experimentación
Coordina: Fernanda García Lao



Nos proponemos ejercitar la escritura con el único límite de la propia inventiva con los objetivos de:
Indagar en la forma y deformación del relato modificando los ejes tiempo-espacio y el punto de vista. El cuento que no cierra. El cruce de poesía y cuento. Partiendo de la lectura de textos de ficción y de no-ficción -clasificados, definiciones genéricas o titulares- torcer la escritura hacia el experimento del lenguaje y el modo.

Los textos creados, bajo la premisa de la concisión y la intensidad, serán material de reflexión y comentario de los integrantes del taller.

Duración: 6 encuentros de 2 horas y media cada uno
Horario: miércoles de 18.30 a 21 hs.
Inicio: miércoles 13 de febrero.

Contacto:
Horario de atención telefónica y personal:
Lunes a jueves: de 16 a 21 hs.
Viernes: 16 a 20 hs.
Tel. 5352-3355
Perú 375 – P 8 – San Telmo – Buenos Aires

info@casadeletras.com.ar

Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal

CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...