Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 23, 2010

marlene dumas



Capetown, Sudáfrica, 1953
Artista holandesa de origen sudafricano.

Estudia Artes Visuales en la Universidad de Capetown. En 1976 se traslada a Holanda donde asiste al Atelier 63 en Harlem y cursa estudios de sicología en la Universidad de Amsterdam.
Su obra se enmarca en el neo expresionismo conceptual de la década de los setenta. Entre lo más conocido de su producción están sus acuarelas y dibujos, realizados a partir de fotografías de prensa o tomadas por ella misma, en los que reproduce algunos de los rasgos de la imagen impresa, como su carácter plano y desenfocado. Entre 1976 y 1983 realiza grandes collages a los que incorpora textos, recortes y algunos objetos. A fines de los ochenta y principios de los noventa se dedica a una serie sobre el tema de la maternidad, sin romanticismo. Pura extrañeza. La temática religiosa aparece en su obra a principios de los ochenta, y en 1988 lleva a cabo la serie "Defining the negative", en la que cuestiona las representaciones tradicionales del desnudo femenino con cierta dosis de humor.
Su obra ha viajado por Europa y Estados Unidos y pudo verse en la 46 edición de la Bienal de Venecia (1995). Entre sus individuales más destacadas pueden mencionarse la de la Tate Gallery de Londres (1996), así como las del Centre Georges Pompidou, París, y la del Institute of Contemporary Art, Boston y en Museo de Arte Moderno de Nueva York.

viernes, junio 13, 2008

cómo suena un edificio


David Byrne está presentado una instalación sonora en Nueva York bastante original: Una especie de órgano que "toca" con el sonido del edificio. El artefacto esta conectado a la estructura del edificio (a las vigas y columnas metálicas, a las tuberías de calefacción, a los caños) que son usados para producir sonido. Se activa por viento, por vibraciones o por tacto.

El artefato no produce sonido por sí mismo, sino que utiliza los elementos del edificio para vibrar, resonar y oscilar, conviertiendo al edificio en un gigantesco instrumento musical.




Playing the building
Del 31 Mayo al 10 Agosto 2008
Viernes, Sábado y domingos
Gratis

Para escuchar el edificio, entrá a la página de David:
http://www.davidbyrne.com/
O acá:
David Byrne: Playing the Building (BBTV)

martes, mayo 27, 2008

surrealismo victoriano







Jeffrey Michael Harp, es el artista que hoy me ha hecho sonreir.
Estaba atascada en una serie interminable:
escribir, imprimir, corregir, escribir, imprimir, romper...





http://www.hippopotamouse.com/

viernes, marzo 28, 2008

Amazonas del arte


Hasta el 27 de abril, se realiza en Madrid –y se puede visitar en Internet– una exposición retrospectiva que recupera del olvido a 41 artistas que por diferentes motivos no ocuparon el lugar que merecían en la Historia del Arte Moderno.


Por Fernanda García Lao
Si bien algunas de estas artistas gozaron de prestigio en su época –Chana Orloff, Grete Jurguens, Louise Breslau o Suzanne Valadon– con el transcurso del tiempo sus nombres fueron omitidos de los manuales de arte. El nazismo y la estigmatización con la que sometió tanto a hombres como a mujeres con el rótulo de artistas degenerados, la misoginia de sus pares, la falta de marchand, galerías o críticas, la autorretirada, las dos guerras, los exilios o la locura, son algunos de los motivos que ayudaron a desconocer las obras de estas creadoras de vanguardia.
Según los organizadores: “Las protagonistas de Amazonas del arte nuevo pertenecen a las primeras generaciones de mujeres artistas que, salvo algunas excepciones, se mantuvieron en primer plano dentro del mundo del arte”.
Sin embargo, la gran mayoría son desconocidas, y en su momento sufrieron todo tipo de trabas para mostrar y vender su trabajo. Es más, ni siquiera eran aceptadas en las escuelas de Bellas Artes. Los movimientos de vanguardia necesitaban mujeres musas o amantes, no artistas independientes.
Siguiendo la línea optimista, el curador afirma que ellas “convivieron, se mezclaron, expusieron junto a los hoy identificados como los grandes creadores, masculinos de su época; formaron parte activa de las corrientes artísticas y aportaron puntos de vista que las convirtieron en referentes obligados en la historia del arte moderno”.
La muestra presenta a estas creadoras, verdaderas heroínas del olvido masivo, en grupo. Y el público asistente escucha y observa por primera vez los nombres y las obras de Käthe Kollwitz, Marianne von Werefkin, Francisca Clausen, Mela Muter, Florence Henri, Valentine de Saint-Point, Marie Toyen, María Nocz Borowiak, Marthe Donas o Meraud Guevara, entre otros más familiares como Goncharova, Tamara de Lempicka, Dora Maar, Frida Kahlo, Lee Miller, Claude Cahun, Maruja Mallo o Leonora Carrington.
Un mar de nombres, dos o tres obras por cabeza y un abordaje convencional desde lo teórico o bibliográfico, resultan insuficientes para entender la magnitud del “despiste” de historiadores y galeristas que durante un siglo negaron la presencia de estas artistas. Un proyecto ambicioso, que por su magnitud hace imposible conocer en profundidad a cada una de ellas. Sin embargo, ante la falta de exposiciones individuales, bienvenida sea la colectiva.
Para leer el resto de la nota, acá:
Para ver la exposición, acá:

viernes, marzo 14, 2008

niños terribles





Heather Nevay was born in Glasgow, Scotland on 13th January 1965. She studied at Glasgow School of Art and graduated with BA Hons., Art and Design (Printed Textiles) in 1988.
Heather exhibits regularly at the Compass Gallery and Cyril Gerber Fine Art, Glasgow, and the Portal Gallery, London.


Heather has also exhibited many times in important mixed shows at The Royal Scottish Academy, The Society of Scottish Artists, The Royal Glasgow Institute, and at the London and Glasgow Art Fairs.





















Heather uses symbolism to express ideas of heroism, weakness, fear and the shifting balance of human relationships. Her paintings are mostly figurative with colour being an important element of her work.









http://www.nevayburke.freeserve.co.uk/hnevay4.htm

miércoles, enero 23, 2008

No piensen




"De un lado la propaganda, de otro la realidad"



Josep Renau


Grafista, pintor, cartelista, fotomontador,
muralista y activista político español.
(Valencia 1907-Berlín 1982)










Descansen en paz
(De su colección American Way of life)

lunes, noviembre 12, 2007

El Ventanazo


Poesía, música, narrativa.
Con Jorge Aulicino, Félix Cristiani y Fernanda García Lao.
Organizan la Biblioteca Nacional y la editorial Sigamos Enamoradas.
Viernes 16 de noviembre a las 19.
Entrada: Gratis
Biblioteca Nacional Agüero 2502
Ciudad de Buenos Aires
Imagen: Botero

sábado, octubre 20, 2007

Tratado de maniquíes














"A primera vista eran seres parecidos a las personas, a los vertebrados, crustáceos, arácnidos, mas era tan sólo una ilusión. En realidad se trataba de creaciones amorfas sin estructura interior, engendros de la tendencia imitadora de la materia que provista de memoria repite por costumbre las formas una vez aprendidas".

Texto: Bruno Schulz
Imágenes: Ray Caesar

jueves, julio 26, 2007

Teatro Olimpia



El dibujante y artista plástico Alfredo Sábat presenta Teatro Olimpia, muestra que incluye pinturas al óleo sobre tela y esculturas en resina policromada, realizadas entre 2001 y 2007. Sus figuras y retratos remiten al vodevil, al circo y al cabaret de la primera mitad del siglo XX, a su ambiente decadente y melancólico, aunque siempre con un toque de humor.

Inauguración
Martes 21 de agosto – 19 hs.
Galería Atica (Libertad 1240 PB “9”)

Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal

CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...