Mostrando las entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 30, 2024

Filba 2024, García Lao

Sábado 28 | 16 h | Biblioteca del MALBA
Panel. Amor, amor, amor
Irreprimible, prohibido, tibio, trágico, cortés, la literatura, la poesía y la canción popular han escrito sobre el amor con diferentes sintaxis y eróticas propias. Cuando se pasa a texto, la arqueología sentimental trasciende la experiencia para expresarse con palabras que pueden ser tremendamente trilladas. ¿Se puede evitar lo cursi? ¿Deberíamos? Si los vínculos amorosos se van transformando, ¿con qué nuevas palabras se narran?
Participantes:
Fernanda García Lao
Kevin Johansen
Tamara Tenenbaum
Modera:
Franco Torchia

miércoles, marzo 04, 2020

Nación vacuna sale a la ruta



Presentación de la novela, hoja de ruta
CANCELADA por Coronavirus

Barcelona

Miércoles 18 de marzo, 19.30 horas

Lata peinada

Música invitada: Valentina Sandxval

Presenta: Carlos Zanón



Sabadell

Jueves 19 de marzo,

Librerío de la Plata

Club de lectura



Madrid

Sábado 21 de marzo, 18.30 horas

Sin Tarima


Presenta: Florencia del Campo



Granada

Lunes 23 de marzo, 20 horas

Ubu Libros


Presenta: Erika Martínez



Córdoba

Martes 24 de marzo, 19.30 horas

República de las letras


Club de lectura a cargo de Enrique Benítez



Málaga

Miércoles, 25 de marzo, 19 horas

Librería Áncora


Presenta: Vicente Luis Mora



Murcia

Jueves, 26 de marzo, 19.30 horas

Libros Traperos


Presenta: Vega Cerezo



Els divendres de Candaya. Contrapunts

Viernes, 27 de mazo, 19.30

Candaya, Bòbila 4


Tema: El secreto

Palabras iniciales: Fernanda García Lao

Un novelista: Javier Moreno

Un poeta: Toni Clapès

Una bailarina: Noemí Padró

Una cerveza: CitraMango Juice Ipa



domingo, abril 21, 2013

fotos de la presentación



Cómo usar un cuchillo
Editorial Entropía 2013
En Alamut libros, Buenos Aires.
(Fotos de Alamut libros, Soledad Abril, Sebastián Lidijover y Juan Manuel Candal)

miércoles, noviembre 07, 2012

La hija de la cabra


El lunes 12 a las 19hs, presento junto a Juan Fernando García la primera novela de Mercedes Araujo.
Situada en el desierto mendocino, La hija de la cabra es una tragedia de amor tan seca y punzante como esa geografía.
Los esperamos.

CCEBA
Sede Florida 943
Buenos Aires

sábado, septiembre 08, 2012

presentación Hablar solos, de Neuman


Por FGL

La tradición literaria argentina suele excluir el sexo y la enfermedad como sujetos de ficción. En general, se producen objetos literarios dignos de admiración y distancia para regocijo de académicos, o libritos apurados, urgidos por existir, para regocijo de familiares y amigos del autor. Libros que se parecen entre sí, donde la experiencia personal es literalmente escrita o donde abundan extremos de imposibilidad, en una carrera ingenua hacia la desmesura.
Hablar solos es un libro donde parece no haber escritor. Neuman se borra y cede su lugar. Son los personajes quienes toman la palabra. Con oralidad hiperrealista, ha construido un triángulo de voces, un tejido donde el libre discurrir del pensamiento, se alterna con la escritura y la lectura, con la grabación de la historia doméstica, a modo de despedida. Qué decir cuando uno se está muriendo. Cada personaje habla solo en un soporte diferente. La mente, un grabador, la escritura.

El argumento es sencillo. Frente a la inminencia del final, Mario decide viajar con Lito. Fabricarle a su hijo un recuerdo que funcione de despedida. Entonces, se suben a un camión y recorren una extraña geografía, un territorio de ficción que es una perfecta síntesis de América y España. Por vía del espacio, Neuman incorpora sus dos paisajes vitales. Los pueblos tienen nombres ensamblados: Fuentevaca, Pampatoro o Tucumancha, simbiosis topográfica, lugares de frontera que admiten un lenguaje abierto. No neutro, sino ensamblado, de doble registro.

Lito, el hijo- piensa y desde su óptica infantil nos devela detalles de ese viaje. Funciona como presente, incansable y despreocupado.
Mario, el padre- graba cuando el otro duerme, cuando se queda solo y funciona como memoria de ese proceso de irse, para que su hijo sepa más adelante quién fue su padre.
Elena, la madre- escribe, lee, subraya. Para sobrevivir a la fatalidad, elije hundirse en ella. Anticipa un futuro: oscuro y sin Mario.

Mientras Lito y su padre viajan, Ella escribe, lee. Busca cómplices literarios y crea su propio mapa de excusas. Pero decide hacer algo más. Se cita con el médico de su marido para exigir verdad sobre el diagnóstico. Y en esa acción, sucede el elemento inesperado. La anomalía que el hiperrealismo parecía esquivar se presenta en toda su dimensión. El doctor Escalante, un tipo imprevisible como todos los médicos, la invita a cenar. Y en ese movimiento, dejamos el duelo y aparecemos casi sin solución de continuidad, en la cama, en otra batalla. Con el doctor Escalante absorbiendo a Elena como si estuviera filmando una porno exótica: “Tengo unos orgasmos que me estiran los límites de la vida. Como si la vida fuera un musculo vaginal. Quiero vengarme en carne propia”.

Entonces, el hijo viaja en camión, Elena coge como venganza y Mario se abisma hacia la muerte. Tres personajes, tres paisajes y tres tiempos. Y muchos hallazgos de pensamiento:

“En Comala de la Vega todas las casas son bajas y las antenas están torcidas, piensa Lito, seguro que cuando sopla el viento los televisores cambian de canal”.

“Ahora prefiero la noche - escribe Elena- que al menos tiene cierta cualidad de paréntesis, algo de cámara aséptica: todo parece un poco mentira en la oscuridad”.

“Dicen que la muerte perfecta sería durmiendo, sin siquiera notarlo, yo no estoy tan seguro, graba Mario, me parece que prefiero sentirla, quiero vivir esa muerte, es lo único que me queda”.

El juego, el daño y la potencia de la primera persona son las armas que Neuman ha elegido para armar este libro. No hay rutina, ni moral o didactismo. Hay una estructura potente, un viaje en varias direcciones, cuerpos atravesados por dolores físicos, reales, sin solemnidad ni esteticismo.

Escribir sobre la enfermedad, dice Elena que dijo Bolaño, puede ser un suplicio. Pero también un acto liberador.
Saber que Neuman atravesó la instancia de enfermedad de su madre y escribió este libro es un regalo de libertad que él nos hace. Sepan aprovecharlo.

martes, abril 10, 2012

la tejedora de sombras

Presentación del Premio Planeta - Casamérica 2012
La tejedora de sombras Jorge Volpi
Dialogarán con el autor: Fernanda García Lao y Guillermo Martínez

Miércoles 11 de Abril, 19 hs.
Dain Usina Cultural, Nicaragua 4899 Palermo, Buenos Aires

Cuando se encuentran en Nueva York en 1925, Henry Murray es un ambicioso médico de Harvard casado con una rica heredera de Boston, y Christiana Morgan, una tormentosa estudiante de arte, esposa de un veterano de guerra.
Atraídos por una fuerza que los sobrepasa, los dos viajan a Suiza para ser analizados por Jung, quien sumerge a Christiana en profundos estados de trance. Las visiones de la joven, fielmente dibujadas en sus cuadernos, se convertirán en el punto de partida de un experimento en busca del amor absoluto que se prolongará durante los siguientes cuarenta y dos años. 
La tejedora de sombras es el retrato de una mujer que se empeñó en confrontar el universo masculino de su época, y el inquietante recuento de una obsesión llevada hasta el límite. 




Jorge Volpi (México, 1968) es autor  de las novelas La paz de los sepulcros y  El temperamento melancólico. Con En busca de Klingsor (premios Biblioteca Breve y Deux Océans-Grinzane Cavour) inició una «Trilogía del siglo xx», cuyas siguientes partes son El fin de la locura y No será la Tierra. También ha escrito las novelas cortas reunidas en el volumen Días de ira, así como Sanar tu piel amarga, El jardín devastado y Oscuro bosque oscuro. Es autor de los ensayos La imaginación y el poder, La guerra y las palabras, Mentiras contagiosas (Premio Mazatán al mejor libro del año 2008), El insomnio de Bolívar (Premio Debate-Casa de América 2009) y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Cornell, Las Américas de Puebla, Pau, Católica de Chile, Nacional Autónoma de México y Princeton. Fue becario de la Fundación Guggenheim y miembro del Sistema Nacional de Creadores de México, y fue condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Es colaborador de los periódicos Reforma y El País y de la revista The Nation. Sus libros han sido traducidos a veinticinco idiomas.

domingo, enero 29, 2012

el animal sobre la piedra

Texto de presentación de la novela de Daniela Tarazona
en Eterna Cadencia, Bs As
Diciembre 2011

Por Fernanda García Lao

La mutación es la alteración de un ser vivo que modifica sus características. Se presenta súbita y espontáneamente y puede transmitirse o heredarse. Frente al cambio inesperado, uno tiene dos posibilidades: el disfrute o la nostalgia de la antigua forma.
El animal sobre la piedra comienza con una muerte y un gato. La madre de Irma ha muerto y poco después, un felino la perturba. Uno extraño que orina bajo su cama, en señal de haberle ganado el territorio. 'El ruido del mundo a veces produce un aullido interior que contenemos'- anota ella.
Narrar un luto es una instancia dificil para cualquier escritor. La solemnidad y la pretensión dolorosa pueden conspirar contra el asunto. Sin embargo, no hay momento más desesperado y vital que el de sobrevivir a la muerte de la madre. 'Me salvaré -escribe- La fuerza que impulsa mi viaje es opuesta a la muerte'. Y entonces, Irma comienza la primera de sus mutaciones: la mudanza. Partir altera. Se nace otro, en otro lado.
Ella viaja a un mar lejano mientras asiste a una sucesión de cambios biológicos inesperados. Su cuerpo también muda, pero de forma. Lejos del imaginario masculino, donde las transformaciones tienen que ver con el costado oscuro de algún animal perverso: hombres lobo, murciélago, asnos o asesinos (Dr Jequill y Mr. Hide), lejos de Kafka, que hace nacer a su monstruo de la noche a la mañana, Tarazona necesita un libro para recorrer ese cuerpo, y hacer sentir al lector de un modo orgánico que toda mutación es, en realidad, una evolución. Que la piel fina de una mujer no basta. Que la reptilización de Irma la salvará de la muerte. 'Me sé inmortal cuando estoy sobre una piedra'. Así, Tarazona naturaliza un imposible. Y uno le cree.
Que una mujer se haga reptil no es materia fácil,  describir al detalle cada cambio como un naturalista maravillado por su propio metabolismo, tampoco. Irma elige el disfrute. Pero Daniela no se conforma. Instala el riesgo como premisa de trabajo. Así aparecen un hombre y su mascota insólita, rescatando a Irma del hambre y llevandola a su casa. Seres que asumen con naturalidad el asombro de existir sin detenerse en la forma.
Uno se entrega a la lectura de este libro porque contagia libertad. Irma es conmovedora en cualquier estado, con cualquier cuerpo. Mutar es una forma de emoción. 'Llega el momento más estremecedor de mi transformacion: perdí el sexo".  Irma se preocupa por un instante, pero su compañero la tranquiliza 'No ha desaparecido, sólo cambió, tienes un orificio, ¿o no?
La mayoría de los reptiles son seres adaptados a la vida terrestre que conservan intacto el deseo de agua y que controlan su temperatura corporal cambiando de lugar. La mayoría de los humanos se resiste al cambio. Asume su manera como una piedra inalterable. Irma descubre que no es la primera en la familia en mutar, pero sí la primera en entender y trascenderlo. Aceptar su animalidad le produce satisfacción. Leer este libro también. 'Hablaré del alivio. Diré que esta metamorfosis me salvó la vida'.
La inteligencia y sensibilidad de Daniela Tarazona parecen operar por contagio. Uno sale renovado. Con, o sin escamas.

Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal

CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...