Mostrando las entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

martes, abril 03, 2012

El placer en la oscuridad, taller


Los viernes de mayo son dark

Cuatro clases, cuatro autores.
Cada autor detonará una consigna.
Dos vivos, dos muertos.

Louis Ferdinand Céline
Fleur Jaeggy
Copi
Diamela Eltit





El taller se propone abordar una escritura nocturna. 
La palabra como objeto contundente. 
Lo que no hace falta decir y su contrario:  el exceso.
Se admitirán el desvío y  el humor sangriento. 
Es conveniente que los participantes ya conozcan los principios básicos del ejercicio literario. 


Coordina: Fernanda García Lao
Fundación: Tomás Eloy Martínez
Carlos Calvo 4319 - 1° piso, 1230 Buenos Aires, Argentina
Teléfono 1149222764
info@fundaciontem.org

Vacantes limitadas

viernes, marzo 23, 2012

FILBA Nacional Bahía Blanca














Entre el jueves 22 y el domingo 25 de marzo la Fundación Filba realiza la primera edición del festival literario Filba Nacional que convoca a más de 30 escritores de la Argentina. Con un espíritu itinerante, año a año se realizará en diferentes ciudades del país. Esta primera oportunidad el Filba Nacional se realiza en la ciudad de Bahía Blanca. Aquí el programa de actividades:

JUEVES 22

11 hs – Alianza Francesa
WORKHOPS: ESCRITURAS CRÓNICAS POR MARÍA MORENO.

Un taller intensivo a cargo de la renombrada periodista argentina, sobre la crónica como género híbrido entre la ficción, el reportaje, el ensayo, la entrevista y la autobiografía.
*Cupos limitados. Requiere inscripción previa en info@filba.org.ar o en la Alianza Francesa, Fitz Roy 49.


17.30 hs – Teatro Municipal – Auditorio
PEPE SÁNCHEZ EN PRIMERA PERSONA POR MARTÍN KOHAN.

El deporte como profesión, el entrenamiento como jornada laboral, el básquet como oficio. Una entrevista fuera de contexto a Juan Ignacio Sánchez desde la particular mirada del escritor Martín Kohan.

19 hs – Teatro Municipal – Sala Payró
EL PASEO INTERNACIONAL DE LIBERTELLA

Mauro Libertella, Maximiliano Crespi, Marcelo Damiani. Modera: Silvina Friera Autor, editor, docente, investigador, la figura de Héctor Libertella se ha abierto camino y ha influenciado a las generaciones contemporáneas. La lectura de su obra obliga a repensar la tradición literaria argentina.

20.30 hs – Teatro Municipal – Auditorio
PALABRAS INAUGURALES, por Diana Bellessi

La apertura del primer Festival FILBA Nacional a cargo de la poeta santafecina Diana Bellessi, última ganadora del Premio Nacional de Poesía.

22 hs – Teatro Municipal MANTENIÉNDOSE VIVO, teatro documental en colectivo.
Con Ángel Romero. Dirección: Natalia Martirena.


VIERNES 23

17.30 – Universidad Nacional del Sur, Salón de actos
POLÍTICAS DEL AGUA

Luis Gusmán, Aníbal Jarkowski y Martín Kohan. Modera: Juan Diego Incardona
Dentro de la literatura argentina, los ríos y el mar han ocupado diferentes espacios y el puerto, en ambos casos, se presenta como el punto de fuga entre lo conocido –la nación y sus leyes– y lo desconocido –lo que se busca.

19 hs – UNS Playón
RECITAL DE POESÍA

Diana Bellessi, Mario Ortiz, Carolina Rack y Diego Vdovichenko.
Cuatro poetas junto a otros invitados se suman en una lectura de poesía abierta, sin cortes generacionales, temáticos ni discursivos.

20.30 hs – Museo de Arte Contemporáneo
UN RECORRIDO PICTÓRICO: DANIEL SANTORO EN DIÁLOGO CON LUIS SAGASTI.

Diálogo sobre las obras plásticas que han representado al trabajador y su universo, según la visión del artista Daniel Santoro.

22 hs – Teatro Municipal
MANTENIÉNDOSE VIVO, teatro documental en colectivo.

22.30 hs – Teatro Municipal – Auditorio
ZAMBAYONNY, POETA SATÍRICO.
Canciones y humor de la mano del compositor, cantante y autor Zambayonny, en diálogo con Jorge Mux.



SÁBADO 24

16 hs – Ferrowhite
AGUAS TURBIAS

Miguel Ángel Molfino, Gustavo López, Juan Diego Incardona. Presenta: Mario Ortiz.
A 36 años del Golpe, un recorrido narrativo y poético que apela a la memoria. Lectura de fragmentos de Miguel Ángel Molfino, Joaquín Areta, Ana María Ponce y otros poetas.

17,30 hs – Ferrowhite
BAR(CO) – DISCUTIENDO TEORÍAS DE LIBERTELLA.

Federico Falco, Pablo Katchadjian y María Moreno. Modera: Mauro Libertella. De acuerdo a hipótesis libertellianas, existen por lo menos dos zonas de expansión en la literatura argentina: las bodegas de los barcos como espacio de importación de tradiciones literarias y el salón literario – luego, el caf鬖 como lugar de discusión e intercambio.

19 hs – Águila Blanca (Museo del Puerto)
AGUAS ABIERTAS: Diana Bellessi y Mario Ortiz.

Dos de los poetas argentinos más notables en la actualidad, leen fragmentos de su obra sobre la embarcación Águila Blanca.

21 hs – Museo del Puerto
LA OLLA PERONISTA

Daniel Santoro y Luis Gusmán. Modera: María Celia Vázquez. La indagación sobre los elementos constitutivos del peronismo concluye en más preguntas que certezas. El primer trabajador y la construcción de un imaginario sobre lo argentino y sus desviaciones. El peronismo como zona de producción de sentidos poéticos y discursivos.

 
DOMINGO 25

15.30 hs – Museo de Arte Decorativo
HACERME FERIANTE.
De Julián Dángiolillo.

Película documental que recorre la historia de La Salada, principal feria comercial informal del conurbano bonaerense. Desde el carácter infinitamente laberíntico de sus instalaciones, hasta el equilibrio endeble que parece sostener unidos a los ocupantes de los puestos frente a las autoridades.

17.30 hs- Museo de Arte Decorativo – Salón de Usos Múltiples
TRADICIONES POSBORGIANAS

Fernanda García Lao, Federico Falco y Oliverio Coelho. Modera: Patricio Zunini.
En “Derivas de la pesada”, Roberto Bolaño esboza tres posibles líneas dentro de la literatura argentina pos Borges: la que abre Osvaldo Soriano, la que involuntariamente nace con Roberto Arlt (propuesto por Ricardo Piglia) y la que inaugura Osvaldo Lamborguini y luego continúa César Aira. ¿Se confirman o cuestionan estos cánones en la narrativa contemporánea?

19 hs – Alianza Francesa
IMAGINARIOS DEL TRABAJO

Ignacio Molina, Juan Diego Incardona y Aníbal Jarkowski. Modera: Sonia Budassi.
La representación del universo laboral en la literatura, narraciones que tematizan sus dinámicas, los oficios y las formas de ganarse la vida.

20.30 hs – Alianza Francesa
LAS VOCES DE FILBA: BITÁCORA DEL FESTIVAL

Luego de cuatro días de actividades, el Festival se despide con una lectura colectiva de textos escritos a partir de recorridos por diversos puntos de la ciudad de Bahía Blanca y de Ingeniero White. Leen: Zambayonny, Pablo Katchadjian, Fernanda García Lao, Miguel Ángel Molfino, Sonia Budassi, Federico Falco, Ignacio Molina y Oliverio Coelho.

22 hs – Teatro Municipal
MANTENIÉNDOSE VIVO, teatro documental en colectivo.

viernes, marzo 09, 2012

Centroamérica y México: LA LECTURA VIOLENTA

ENCUENTRO: 13, 14 Y 15 DE MARZO - 18.00h
PARTICIPAN: RODRIGO REY ROSA, GABRIELA CABEZÓN CÁMARA, LUIS DIEGO FERNÁNDEZ, FERNANDA GARCÍA LAO, HORACIO CASTELLANOS MOYA, CARLOS RÍOS, PATRICIO ZUNINI, CECILIA GONZÁLEZ, ROBERTO ECHAVARREN, CELINA MANZONI, LEONARDO TARIFEÑO, CRISTIAN ALARCÓN, FRANCISCO GOLDMAN, MARTÍN SOLARES

TALLER LITERARIO DE ALTO RENDIMIENTO A CARGO DE MARTÍN SOLARES
17 DE MARZO - 10.00 A 14.00h
19 Y 20 DE MARZO - 19.00 A 21.00h
CON CUPO LIMITADO E INSCRIPCIÓN ON LINE AQUÍ HASTA EL 08/03/2012

TODO EN CCEBA SEDE FLORIDA 943
Gratis


Una vez, en el transcurso de una entrevista, Martín Solares le comentó a Rodrigo Rey Rosa que mucha gente lo calificaba de escritor sanguinario y sombrío. Entre otras cosas, Rey Rosa respondió: "Me parece curioso encontrar literaturas floridas. No sé cómo hacen, la verdad. En la poesía lírica me lo explico, pero la falta de violencia en la narrativa actual me parece sorprendente".
Los latinoamericanos vivimos en países extremadamente violentos, y sin embargo, cuando esa violencia aparece en la narración, se señala como una anomalía. En el caso de Argentina, además, y salvo escasas excepciones, es el mismo cuerpo sobre el que la violencia se ejerce lo que suele estar ausente.
Sin embargo la violencia es un material que la literatura puede utilizar de maneras múltiples e interesantes, y que en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, y tal vez más recientemente México, ha dado lugar a grandes narradores. Tal es el caso del ya mencionado Rodrigo Rey Rosa, o Castellanos Moya, o Martín Solares, o Francisco Goldman, por solo citar a aquellos que nos acompañan en este encuentro.
No estamos hablando, en este caso, de una literatura socialmente comprometida, en relación directa con el conflicto político de la que fueron claros exponentes Marco Antonio Flores en Guatemala (En el filo, Los Compañeros) o Rodolfo Walsh en Argentina (Operación Masacre, ¿Quién mató a Rosendo?). No se trata de la literatura como motor de concientización social o de denuncia, al menos no en un sentido estricto.
Centroamérica pasó por guerras civiles que dejaron atrás un saldo de miles de muertos, pero la violencia no se acabó. Hoy ha perdido su signo político y resurge en las maras salvadoreñas, en la violencia callejera. En México, en las muertes del narco.
¿Cómo utilizan los escritores todo este material, que es cotidiano, para hacer literatura? O mejor: ¿cuáles son los mecanismos por los que se estetiza la violencia? ¿Cómo se piensa el cuerpo en la literatura latinoamericana del siglo XXI? ¿Cómo se piensa la muerte en la literatura latinoamericana del siglo XXI? ¿Cómo se piensa la sexualidad? ¿Qué papel juega el humor?
Los escritores de Centroamérica y México que hemos invitado a este encuentro, junto a los destacados autores locales que los acompañan, nos pueden proporcionar claves, herramientas, de las que tal vez no tengamos aún plena conciencia y que nos descubran caminos alternativos, nuevas maneras de pensar la ficción latinoamericana.

Este encuentro es posible gracias a la colaboración del Centro Cultural Parque España (Rosario) y el Centro Cultural de España en Guatemala. Agradecemos los valiosos aportes y contactos de Alan Mills y Leonardo Tarifeño.

MARTES 13

18.00 Diálogo: Rodrigo Rey Rosa y Cristian Alarcón
19.30 Guatemala entre la ficción y la no ficción. Rodrigo Rey Rosa y Francisco Goldman. Modera: Carlos Ríos

MIÉRCOLES 14

18.00 Diálogo: Horacio Castellanos Moya y Patricio Zunini
19:.00 México: la lectura violenta. Martín Solares y Cecilia González. Modera: Celina Manzoni
20.00 El lugar del cuerpo. Horacio Castellanos Moya y Gabriela Cabezón Cámara. Modera: Fernanda García Lao

JUEVES 15

18.00 Centroamérica: la lectura violenta. Francisco Goldman y Horacio Castellanos Moya. Modera: Leonardo Tarifeño
20.00 Paralelos. Violencia y política en la literatura argentina. Echeverría, Sarmiento, Perlongher, Lamborghini. Roberto Echavarren, Luis Diego Fernández


SÁBADO 17, LUNES 19 Y MARTES 20

TALLER LITERARIO DE ALTO RENDIMIENTO
Dictado por MARTÍN SOLARES dirigido a escritores
Sábado 17 - 10.00 a 14.00h
Lunes 19 y martes 20 - 19.00 a 21.00h
Con cupo limitado e inscripción on line AQUÍhasta el 08/03/2012

El CCEBA se convertirá en un taller de alto rendimiento donde se examinará la carrocería de las novelas que allí se presenten. Diez escritores tendrán la oportunidad de leer fragmentos de su obra en proceso y de escuchar comentarios sobre el diseño de los personajes, la caja de velocidades de su historia, el material de que está hecha y su estructura secreta. Serán cuatro sesiones gratuitas, de, en promedio, dos horas cada una;cada participante deberá llevar no más de diez cuartillas de su obra inédita, y escuchar los comentarios de sus compañeros con la atención de un arquero zen.

domingo, febrero 19, 2012

Juicio final


Diario Los Andes
Suplemento Cultura
Sábado 18 de febrero de 2012

Esta semana nuestros cuentos estivales rondan por muy diversos tópicos y poéticas. El amor y la ciudades, pero también la oscuridad interior, navegan por las páginas de nuestra edición, con la pluma de autores locales y nacionales. El relato que abre este suplemento pertenece a la mendocina Fernanda García Lao: un talento que deslumbra al mundo.





Usted llegó con los pantalones de otro, no sonría, tenía unas ojeras horribles. Susurraba algo que no pudimos entender. Fueron sus últimas palabras libres. Después se produjo un gran silencio. En la mano izquierda apretaba un poco de pelo. Pelo de vieja teñida. ¿A quién se lo arrancó?

Se acostó en la cama, pidió un té sin limón. Con limón le daba asco, usted lo dijo. Después miró el techo y pidió otro té, decía que estaba sediento. Le cambiamos dos veces el camisón, no, tres. Un asco. ¿Recuerda?

Más tarde, llamaron por teléfono, preguntando “¿Ya llegó, todavía vive?”. Era una voz dulce con un ladrido de fondo. No era música, era un ladrido. A usted lo trajeron a eso de las diez. En realidad, lo abandonaron en la puerta. No podemos decir que hubo preocupación familiar por su estado.

No se ponga nervioso. ¿Nunca lo encerraron, antes? No se nota. Parece hecho para la vida sucia de esta institución.

¿Usted nunca se acostumbró a sufrir, estaba desprevenido? El mal es pegajoso y no puede obviarse. Usted lo intentó todo. Pero no pudo.
No se culpe, procure dormir, mañana vamos a intentar con el agua. Un chorro a presión despabila hasta a los muertos.

No busque conmiseración, usted debe salvarse solo, no se aferre. Mire aquellas rosas, la felicidad no es para usted. Se debe salvar desnudo. Sáquese la camisa, tiene un cuerpo carnoso. Es atractivo pero no se moleste, soy un profesional, me aburren los cuerpos.
Ayer, tomó otro té y ya no le gustaba. Le hacía acordar a esa mujer que no vamos a nombrar. Ya la ha olvidado. ¿Recuerda?

No se abandone, haga un breve resumen, colabore. Nadie más va a pensar en su persona. Usted sólo es imprescindible para usted. Después será un montón de carne y algunas palabras mal avenidas. Es decir, será igual que ahora. Todo es igual o se parece bastante. La evolución no existe. Disfrute de su neurosis, no le puedo decir más.
Hubo un miércoles en que lloró y dijo mierda, también escupió, estaba intenso. ¿No lo recuerda? Haga un lugar para la intensidad, no siempre fue como ahora, usted creyó. Una vez dijo te amo y era cierto. Usted era un tipo interesante aunque tomara alcohol. Ahora es un poco tarde, intente dormir.

Recuerde el día en que se burló de todos por última vez. Suba la cabeza, no importa, llore, la emoción es interesante. Pero cierre la boca, hoy no va a tomar ninguna pastilla, usted será su propio somnífero, tráguese y hágase a un lado. ¿Se ha convertido en un imbécil? No le tema a las palabras, no importan, las acomoda entre los dientes y nadie se lo agradece, escupa.

No las necesita, no son suyas, sólo las repite, ya estaban ahí cuando usted empezó a usarlas. Usted las odia y ellas lo odian a usted. Lo maltratan, ya lo están molestando, no las mire, acuérdese de aquella vez, sentado bajo un sol de tarde. Mire qué hombros tenía. ¿Recuerda esta foto? Usted se tranquilizaba con las palabras graves, se ponía dulce y se creía salvado. No es un hombre indefenso, ya ha cumplido cincuenta veces.

¿La tarde en que insultó a todos sin motivo alguno? Por beber de más. ¿Se acuerda? Había viento y se le volaba la melena. Tenía un vaso de gin en la mano derecha. No sé qué dijo algún familiar vestido de oscuro, hubo un breve silencio y sin más usted estiró los labios, enseñó los dientes y espantó al grupo quedando en evidencia alcohólica. Se largó a llover y usted pensaba que tenía la culpa, fui yo, decía. ¡Yo enciendo la lluvia! ¡La lluvia y mi agonía son parientes!

¿El episodio en el supermercado? Usted robó. Se puso en peligro por desidia. No era la primera vez. Metió por capricho aquel pequeño champú anticaspa en el abrigo. Lo interceptaron en la puerta. En el cuartito de atrás fue humillado. Lo dejaron en ropa interior. Y mintió. A usted le gustaba mentir. Dijo que era pobre. Emocionó al vigilante y le regalaron el envase. Una vergüenza. Pero no le creyeron y quedó filmado: su familia lo vio en esa instancia de miseria. Usted que tenía un posgrado. El más brillante de la promoción.

Más tarde, años en blanco, usted tirado frente al televisor, bebiendo, cambios imprevistos de humor, la noche sangrando entre sus dedos de criatura envilecida, el dolor de cabeza, aquellos besos mal dados con ideas en la frente. Usted y sus ataques de ira: Ella quedó desfigurada sin ese mechón de pelo. ¿Recuerda?

Algunos segundos de lucidez, y luego lo mismo de siempre. Intentos por justificar su existencia. Usted nos aburre. Ha desperdiciado su momento. Acuéstese boca abajo.

Le va a doler.

martes, febrero 14, 2012

Lao responde

Palabras de escritores
Las siguientes dieciséis preguntas fueron enviadas a escritores y escritoras de las más diversas estéticas y ámbitos de circulación de la Argentina. Todos con una práctica prolongada en el oficio de la escritura y la edición. Cada uno dio generosamente sus respuestas y el valor, me parece a mí, de este ejercicio es, más allá de las respuestas de cada uno en sí, su puesta en relación, sus afinidades y contrastes. Espero sea de vuestro interés como lo fue y lo sigue siendo del mío. Se irán publicando gradualmente sin ningún orden más que el de la recepción del material. Hasta ahora: María Laura Fernández Berro, Aurora Venturini, Omar Genovese y Fernanda García Lao.
Crisitan Vitale
(para ir al blog Al principio fue la urgencia, donde están todas las respuesta, click en el título)

"La literatura concentra en su estómago casi todo lo que me interesa"
Fernanda García Lao

Si tuvieras que ensayar alguna definición de “Literatura”, ¿qué dirías?
Las definiciones se llevan mal con mi concepto de literatura. No es una ciencia disparadora de enunciados. Tengo la sensación de que la literatura concentra en su estómago casi todo lo que me interesa: invención, sistema y su negación, libertad.

¿Considerás que la ficción puede o debe intervenir políticamente en el devenir histórico de un país? ¿De qué modo?
La ficción y la política son pasiones desencontradas. Con obejtivos opuestos. La literatura no negocia. Tiene como fin la conciencia individual, o así la entiendo. El devenir histórico no es la inmediatez. Sin embargo, con el debido paso del tiempo, uno puede leer un país por la literatura que produjo. Toda escritura es política. El asunto es no ser panfletario. Literal. Partidario. Otra cosa es el rol del escritor. Uno debe ser crítico desde la obra. No soy del tipo intelectual, ese escritor que aspira a un puesto o a un busto de plaza. Que declama y da cátedra. Prefiero el club de los parias. Me desagradan los espacios de poder relacionados con el arte. La Cultura -así con mayúsculas- me da dolor de estómago.

¿Creés en algún tipo de redención o salvación personal o colectiva a través de la escritura o la lectura?
No creo en las salvaciones colectivas. Porque a mí me salva -tal vez- lo que a vos te condena. La escritura es un borde y uno nunca sabe. Las palabras atraen estados, universo. El arte es un juego peligroso.

¿Escribirías de todos modos si supieras que lo que estás escribiendo nunca va a ser leído por nadie?
Eso hice desde los veinte años hasta que fui publicada. Yo escribo para entender. Si no, el mundo sucede sin sentido.

¿Qué peso tiene el lector en lo que escribís?
El lector es el futuro de lo que escribo. Entonces, es bastante étereo como idea. No pesa ni un gramo. El lector me devuelve mi obra resiginificada y amo saber qué le pasó mientras leía. Pero no me adelanto. Mientras escribo no está. Cuando él llega, ya no estoy con los pies en esa ficción.

¿Tenés algún tipo de lector ideal?
Me gustaría uno crítico y sensible. Que no sea virgen.

¿Te acordás del momento en que empezaste a escribir ficción y por qué lo hiciste?
Antes de escribir, hablé mucho. Digamos que primero vino la oralidad y después, los apuntes. Comencé a inventar en voz alta antes de saber escribir. Eso incluía la música. Me subía a una silla y levantaba un texto, o una nota.
En la adolescencia, intenté mil veces escribir poesía. Y fracasé igual número de veces. Quería parecer interesante. Una vez que me despojé de toda pretensión y me senté a escribir con pasión y distancia (a los veinte) no pude dejar de hacerlo.

¿Podrías nombrar algunos textos o autores que aprecies mucho? ¿Reconocés algún patrón, alguna constante en esos textos o autores que admirás?
Admiro casi siempre al desertor, al implacable. Beckett, Gombrowicz, Macedonio Fernández, Pizarnik, Copi, Shulz.

¿Creés en “la crítica” o en los lectores especializados? ¿Te da igual ser reconocida por un colega escritor, por un crítico de literatura, por un lector aficionado o por uno novato?
Cada uno te da una visión distinta, necesito un poco a todos.

¿La idea de vanguardia, originalidad o novedad juega algún papel a la hora de ponerte a escribir?
No en relación a los demás. Pero estoy muy atenta a que dentro de mi obra lo que escribo sea nuevo, no una reiteración.

¿En general, tenés un plan antes de largarte a escribir una obra de ficción?
Antes de sentarme a escribir está la inmensidad absoluta. Todo comienza con el primer ser que se descuelga en la página. Ahí comienzo a ensayar lo que viene. Después, camino hacia adelante y hacia atrás por ese texto. Abro otras rutas y reflexiono bastante. Pero el principio debe ser la libertad. Si ya sé a dónde voy, mi deber sería transgredirme.

¿Considerás que la literatura puede decir más u otras cosas que otros discursos sociales? ¿Por qué?
La literatura debe decir más, y estar libre de moralidad. Su rol es disparar contra el lugar común, contra la comodidad ideológica. Es un escalón que sube o baja, por fuera del edificio central.

¿Se puede crear desde la felicidad?
La felicidad es un estado muy esquivo. Pero sí se puede. Hay momentos de gran felicidad mientras uno escribe. Yo disfruto de encontrar y me sorprendo a mí misma emitiendo carcajadas durante la creación.

Si el mundo fuera un texto, ¿qué título le pondrías?
El mundo es un texto que se escribe y se borra. Le pondría “El niño absoluto”.

¿Quién le hizo mejor al mundo: Eva Perón o Cervantes?
Cervantes, sin duda.

¿Cómo te despedirías del grupo de personas que acaba de leer estas respuestas?
No lo sé. Tal vez, silbando bajito. O haciendo alguna pirueta. Dos vueltas en el aire.

lunes, enero 02, 2012

"viajes venenosos hacia un universo raro"



Por FP
Del blog de Eterna Cadencia
(click en el título para ir al blog)

Durante los últimos días, entre listas de “libros del año”, recomendaciones de lectura para el verano y anticipos de publicaciones de 2012, escuchamos sonar nombres y nombres. Uno que aparecía con frecuencia era el de Fernanda García Lao. En noviembre fue invitada a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en carácter de uno de los 25 “secretos literarios de América latina” (junto con Hernán Ronsino y Fabián Casas). Publicó las novelas Muerta de hambre (2005, Primer premio del Fondo Nacional de las Artes), La piel dura (2010), La perfecta otra cosa (2007, Tercer premio Cortázar) y Vagabundas (2011, Mención en Letrasur 2010) y dictó talleres de narrativa. Consultamos a escritoras y periodistas sobre su experiencia de lectura con esta autora (actriz y compositora) mendocina que va develando el secreto con una obra potente.

“Fernanda García Lao es la escritora más terrible y maravillosa que leí en mucho tiempo –asegura Josefina Licitra. La autora de Los otros dice que su trayectoria literaria es larga, pero recién la descubrió en 2011 “y desde entonces sólo quiero evangelizar al mundo con sus libros. Muerta de hambre , La piel dura, La perfecta otra cosa y Vagabundas –los leería en ese orden– son, sin excepción, viajes venenosos y exquisitos hacia un universo tan raro –y a veces tan impresentable– que podría ser el nuestro”.


Eugenia Zicavo conoció a García Lao por el mismo sistema de recomendación casi evangélico. Comenzó con Muerta de hambre: “me llegó hace varios años por medio de una amiga sueca que en ese entonces estaba viviendo en Buenos Aires. Se la había recomendado un librero de la calle Florida y ella miró la tapa, leyó la contratapa y confió. Estaba como poseída. No paraba de hablar de la novela, esa historia de una niña gorda cuyo único objetivo es explotar”. El contagio fue inmediato, razón por la cual en una edición de la Noche de las librerías se acercó a conocer a la autora, y confirmó en persona la impresión que tenía por sus libros: “me pareció tan distinta, tan original, tan alocada, tan bella. Desde entonces —dice Zicavo— leo todo lo que publica. A Muerta de hambre le siguieron La perfecta otra cosa y La piel dura, novelas delirantes, siempre impiadosas, cuyas oraciones resistirían ser twiteadas una por una, como haikus macabros o ironías condensadas. Me falta leer Vagabundas, su último libro, y saber que está ahí, entre los primeros en la pila de lecturas para el verano, me genera una sonrisa cómplice: la de poder volver al mundo García Lao, ese que hace del lenguaje un terreno para el humor negro, para la conmoción, para la autocrítica, todo esto, además, con poesía. Y claro, con mucho talento”.

¿Cuáles son las razones que hacen a las particularidades de esta autora y su universo? Sin duda el humor negro atrapa a muchos lectores, pero su mérito va más allá. Según Esther Cross: “hablar de Fernanda García Lao es hablar de humor, de ironía, de una inteligencia narrativa infrecuente, de la lucidez de lo breve. Pero decir sólo eso sería mostrar su radiografía en vez de su foto  porque su concisión tiene la huella de la poesía, por ejemplo, y su ironía es una forma de ver la vida –o una forma de vida, quién sabe–. A veces, al leerla, creo que su versión de la vida inquieta justamente porque pone en primer plano los aspectos más absurdos, más raros y más humanos, los que casi todo el mundo deja en el fondo. Y por último, aunque podría decir más: si sus historias son originales –en el mejor sentido de esa palabra castigada– es porque es una escritora original. Se nota que no escribe mirando para los costados, estoy segura de que no trata de quedar bien con nadie y de que también  por eso le sale tan bien lo que hace”.

foto: Verónica García Lao

martes, septiembre 20, 2011

25 secretos de América Latina

La FIL 2011 invita a 25 escritores de 15 países de América Latina
Nota Literatura| Feria del libro| Autores en la FIL| FIL 2011.








Entre los escritores invitados se encuentran Fernanda García Lao, Fabián Casas y Hernán Rosino entre otros.

ESPECIAL
◦Proyecto de promoción de 'promesas literarias'
La Feria del libro estará disponible del 26 de noviembre al 4 de diciembre

CIUDAD DE MÉXICO (20/SEP/2011).- Veinticinco escritores de 15 países de América Latina han sido invitados a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2011 para tratar de romper con las fronteras de sus países, donde ya gozan de reconocimiento, y acercarlos a un público más amplio.

Este proyecto de promoción de "promesas" literarias se desarrollará en el XXV aniversario de la FIL, la mayor feria del libro en lengua española, que este año tendrá lugar del 26 de noviembre al 4 de diciembre con Alemania como invitado de honor, informó hoy la organización en un comunicado.

El proyecto, que lleva por título "Los veinticinco secretos mejor guardados de América Latina", pretende que nuevos talentos de la región sean descubiertos por agentes, editores y traductores que acuden a la feria, explica el comunicado.

"El grupo está formado por narradores que tienen más de un libro publicado y cuyas obras son escasamente conocidas fuera de sus países" de origen, agrega el boletín.

Los escritores son los argentinos Fernanda García Lao, Fabián Casas y Hernán Rosino, los colombianos Juan Álvarez, Andrés Burgos, Diego Muñoz Valenzuela y Luis Miguel Rivas, y el costarricense Carlos Cortés.

A ellos se suman la boliviana Giovanna Rivero, los chilenos Nona Fernández, Francisco Días Klaassen, los ecuatorianos Luis Alberto Bravo, Eduardo Varas y Miguel Antonio Chávez, la salvadoreña Jacinta Escudos y el nicaragüense Ulises Juárez Polanco.

También estarán el guatemalteco Javier Mosquera, la hondureña María Eugenia Ramos, el panameño Carlos Oriel Wynter Melo, el uruguayo Dani Umpi, el peruano Enrique Planas y el venezolano Roberto Martínez Bachrich.

Además en la lista hay tres mexicanos: Daniela Tarazona, Emiliano Monge y Pablo Soler Frost.

Todos ellos, nacidos entre 1956 y 1984, fueron seleccionados tras la lectura de decenas de libros y un proceso de consultas a periodistas, críticos, otros escritores y editores de la región.

Los autores participarán en cinco mesas de diálogo, del 27 de noviembre al 1 de diciembre, donde "expondrán sus intereses" y el público conocerá "lo más representativo de su escritura".

Además, mantendrán encuentros con el joven público de la FIL y con distintos agentes y editores que acudan a la próximo edición de la feria.

"Con estas veinticinco promesas de las letras hispanoamericanas la FIL se viste de manteles largos y afianza su compromiso para que la vitalidad y la diversidad de las letras latinoamericanas circulen por el mundo", agrega el comunicado.

Finalmente, la FIL recuerda que todos estos años por ella han pasado "las voces más conocidas y diversas de la literatura" en español y en otros idiomas desde 1987, cuando se celebró la primera edición de la feria en la capital del estado de Jalisco, oeste de México.

.

miércoles, septiembre 15, 2010

Clínica de videoarte. Liliana Porter

Inscripción hasta el 20 de septiembre de 2010

En el marco de la exhibición Imán: Nueva York, Liliana Porter realizará una clínica para artistas dedicados al videoarte. Porter trabaja desde hace varios años en la producción de video. Esta experiencia y su solidez intelectual convierten a este evento en una oportunidad única de intercambio y aprendizaje.
Se elegirán 10 propuestas que serán presentadas a lo largo de una jornada de trabajo intensivo sobre las nuevas modalidades y perspectivas del videoarte.
Selección y coordinación: Rodrigo Alonso y Máximo Jacoby.


--------------------------------------------------------------------------------

Cupo Limitado
Informes: coloquio@proa.org

--------------------------------------------------------------------------------

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 (y Caminito)
Buenos Aires. Argentina
-
T 4104 1000 / www.proa.org

martes, julio 13, 2010

Del subrayado como una de las bellas artes.



Qué curioso, acababa de contar mi experiencia con un subrayador desconocido, cuando un amigo me envío la nota de Morábito “La maldición del subrayado”, aparecida en Revista Ñ.
No puedo menos que contestar, sin haber sido interrogada.


Morábito habla de ladrillos
El escritor como albañil, es una imagen triste.Prefiero suponer que somos menos eficaces. A lo sumo, tejedoras hambrientas.
Un edificio es una estructura sólida de espacios predelineados donde acomodar al que lee. Como lectora odio eso. Me gusta derribar ese tipo de libros. Basta con sacar un ladrillo.
Como escritora, prefiero una imagen más leve: Hilos tensos, casi invisibles, capaces de capturar. A veces el lector es el insecto, otras la araña. Cuando uno se lee subrayado, descubre que lo propio no es. Uno es víctima de su lector, que lo absorbe y lo descarta.

La inmadurez del que subraya.
Sr. Morábito: ¿El lector maduro es el que pasa de largo?
El que no se detiene es una flecha clavada en el final. El trayecto sería una dilación. Nadie quiere morir temprano. Entonces, el albañil inventa un pasillo o una peripecia. Es un concepto demasiado clásico, casi obsoleto. Prefiero pensar que lo que acontece es una excusa para que algo sea revelado. No puedo imponer qué. Alguno pasará de largo y se detendrá en ese punto de la tela, donde dejé un hueco que no llega a ser ventana, ni celda.
El libro que quisimos escribir, nunca es el que escribimos. Si así fuera, estaría de más. Se sale distinto de una revolución. A veces, se pierde la cabeza.

El subrayado ajeno
Como a Morábito, me ha tocado leerme subrayada por otro. Compré en Mercadolibre un libro mío, precisamente porque estaba subrayado... El rastro que el desconocido dejó es enorme. Con marcador verde resaltó y tachó párrafos enteros. Lo que ese anónimo encontró en mi libro, me produjo escalofríos. Su versión, infinitamente más dramática que la mía, sin personajes, sin humor ni argumento, ocuparía a lo sumo tres páginas. No sería una novela. Sino, un veneno. La síntesis perfecta de Muerta de hambre. El lector llegó al hueso. La carne del libro no le interesó. Fue a buscarse en lo más triste. Y se encontró. La desolación es su terreno preferido. ¿Quién puede contradecirlo? Leo con sus ojos, espantada de mí.

Concebir una sola lectura es maniqueo y ocioso.

viernes, junio 25, 2010

cuentistas argentinos

EMECÉ EDITORES
presenta


COLECCIÓN CUENTISTAS ARGENTINOS

Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin
Parte doméstico, de Oliverio Coelho
Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enríquez
La hora de los monos, de Federico Falco

Los autores dialogarán con el periodista Diego Erlan

MIÉRCOLES 30 de JUNIO - 19 hs
LIBROS DEL PASAJE -THAMES 1762
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

domingo, junio 20, 2010

se necesita traductor vasco

Andres Neumanek
Erreferentzia gomendagarri batzuk


Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978).

«Oraintxe argitaratu du Lumenek haren ipuinen antologia. Ipuingilea da batez ere, aparta. Narrazio hutsa da, gihar hutsa, eta errealismo oso gordinekoa. Pertsonaia urratuak, ezinegona eragiten duten argumentuak. Oso narratzaile eraginkorra eta argumentala».

Alejandro Zambra (Santiago, 1975).

«Minimalismoarekin egiten du lan. Nobela ñimiñoak idazten ditu, prosa ñimiño eta erritmo oso mantsokoak, une baten dilatazioak balira bezala. Delikatuak dira oso, xaboi burbuila txikien pare. Mikronobelak dira, eta ez da kasualitatea lehenengoak Bonsai izatea izenburu. Espainian Anagramak kaleratu ditu Zambraren liburuak eta nahiko ezaguna da».

Alvaro Enrigue (Mexiko Hiria, 1969)

«Konplexutasun handiko idazlea da, eta saiakeragile bikaina. Haren Vidas perpendiculares oso nobela gomendagarria da».

Fernanda Garcia Lao (Mendoza, Argentina, 1966)

«Joan-etorriko bidea egin zuen. Argentinan jaio zen, txikia zela gurasoak Espainiara erbesteratu ziren eta orain Argentinan bizi da. Itzuli zenean, ez zuen Argentina ezagutzen. Hainbat alditan egokitu behar izan du bere azentua, eta ogibide bitxia du, horrekin zerikusia duena: argentinar aktoreak espainiar doinuz mintzatzen trebatzen ditu. Muerta de hambre eta La perfecta otra cosa nobelen egilea da, besteak beste».

Eduardo Halfon (Guatemalako Hiria, 1971).

«El boxeador polaco ipuin liburu bikainaren egilea da. Baita El ángel literario nobelarena ere. Oso narratzaile metaliterarioa da, beti literaturan pentsatzen ari dena. Aurretik aipatu ditudanek ez bezala, Enrique Vila-Matas eta Roberto Bolañoren ildotik jotzen du».

Guadalupe Nettel (Mexiko Hiria, 1973).

«El huésped nobelaren eta Pétalos y otras historias incómodas ipuin liburuaren egilea da. Oso dibertigarria da. Ezagutzen duzunean, pertsona herabe eta delikatua ematen du. Baina bere ipuinak guztiz basak eta erradikalak dira. Zatartasunean eta higuinean barneratzen da bere literatura, modu poetikoan. Lirikoa izaten saiatzen da desatseginena denarekin. Oso estetika bakan eta pertsonala du beraz».

Berria.info/Papereko Edizioa/Plaza
Para ver la nota completa, haz click en el título.

jueves, junio 10, 2010

Muerta de hambre. Literatura de anticipación

OLD BRIDGE, EEUU (Reuters) - Una mujer de Nueva Jersey que libra una campaña para convertirse en la mujer viva más gorda del mundo, reconoció que tiene tanta hambre por conseguir la atención como por la comida rica en calorías.
Donna Simpson, de 42 años, pesa más de 272 kilogramos y busca alcanzar los 455 kg.
Una portavoz de los Récords Mundiales Guinness dijo que Simpson ha presentado una solicitud para llevarse el título de la mujer más gorda que ha dado a luz, una afirmación que está siendo revisada.

lunes, mayo 31, 2010

200 años de confusión


















Qué festejo raro. En cinco días de fanfarria nadie habló de revolución. Esa palabra cargada de sangre y molestias. El grueso, en cualquiera: entre churros, fitospaez celeste y blanco, Colón macrinizado y patrióticos bracitos agitando banderines de Sancor. La masa se contrae y se agita.

Encuesta al boleo:
- ¿Qué estamos festejando, caballero?
- ¡El Bicentenario de la patria!
- No, a ver la señora de la escarapela de medio metro.
- Los doscientos años de Cristina.
- No, señora. A ver, el nene del tamborcito y los pies planos.
- La patria y la revolución, porque son sinónimos.
- Ay,no, sorry - contradice la niña de billetera jugosa- Para mí la independencia es buena y la revolución, otra cosa.
- La independencia fue seis años después, piba- se encarniza un jubilado- Leé:

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA

En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España.


- Ma, la Patria voladora almorzó con Mirta Legrán.
- Callate y seguí remando.


Imagen: Confusión 03, de Rafa Bertone

jueves, abril 22, 2010

jueves, enero 07, 2010

Ord&Bild och Cervantes

I samband med Ord&Bilds nummer om ny Latinamerikansk litteratur, hålls en paneldiskussion på Cervantes Institutet i Stockholm onsdagen den 13, klockan 18.30. Ulf Eriksson, Marika Gedin och Martin Engberg diskuterar under Torbjörn Elenskys ledning. Samtalet kommer att simultantolkas på spanska.
Välkomna!
Tid: onsdag den 13 klockan 18.30
Plats: Cervantes Institutet Bryggargatan 12A Stockholm
www.tidskriftenOrdoBild.se



Ord&Bild y el Cervantes.
En relación al número de Ord & Bild dedicado a la literatura latinoamericana, se celebrará una mesa redonda en el Instituto Cervantes en Estocolmo, el miércoles 13 de enero, a las 18:30.
Ulf Eriksson, Marika Gedin y Martin Engberg conversarán con Elen Torbjörn Sky.
Habrá traducción simultánea al español.

jueves, noviembre 19, 2009

el tiempo en el arte

La exhibición
A partir del sábado 19 de septiembre y hasta el domingo 3 de enero de 2010, FUNDACION PROA presenta la exhibición El tiempo del Arte . Obras maestras del Siglo XVI al XXI.

Curada por Giacinto Di Pietrantonio, destacado curador, profesor de arte y Director de la GAMeC, (Galleria d'Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo), la muestra El Tiempo del Arte propone en más de 100 obras, un recorrido por cinco siglos de imágenes trascendentales de la historia del arte.

La propuesta curatorial organiza la exhibición en ocho núcleos que refieren a los temas universales del hombre: Poder, Cotidiano/ Vida, Muerte/Cuerpo, Mente/Amor, Odio. En cada uno de estos grupos, las obras dan cuenta del modo en que los artistas crearon conceptos e imágenes que nos permiten vincular el pasado y el presente.

El diseño expositivo acentúa estos diálogos entre las obras del siglo XVI y las actuales, proponiendo además de la pintura tradicional, distintos soportes como la fotografía y el video.

La presentación de estas obras antiguas en FUNDACION PROA, patrimonio de la Accademia Carrara de Bergamo, debe apreciarse como un momento único dado que dicha sede histórica se encuentra cerrada por refacciones. Esta ocasión permite la itinerancia de este notable patrimonio y el arribo de obras de altísima calidad a Buenos Aires.

Partiendo del 1500, obras de Tintoretto, il Veronese, Tiépolo, junto a las de Kosuth, De Chirico, Jeff Wall, Morandi, León Ferrari, Velázquez y muchos otros destacados artistas, se podrán ver en esta exhibición en un diálogo novedoso y audaz.

El tiempo del Arte en Librería Proa.
La Librería Proa, pensando en la muestra en curso, realizó una interesante y no menos ecléctica selección de libros referidos a los ejes que estructuran El tiempo del Arte.













CUERPO




Título: Muerta de Hambre, 2005
Autor: Fernanda Garcia Lao (1966–)
Editorial: El Cuenco de Plata
Reseña: La obesidad se podría considerar un malestar moderno, una enfermedad de nuestros tiempos. Que a las modelos entradas en carnes de Rubens se las llamara mujeres voluptuosas así lo confirma […]
Con ironía y humor, (recursos poco frecuentes en la literatura argentina) Muerta de Hambre cuenta la historia de una chica cuyo cuerpo es el soporte de un discurso injurioso. Desde que Santa Teresa definió al cuerpo como “una cárcel”, hay muchas maneras de padecer ese encierro; pero que se entienda bien, [aquí] la acción progresa por la fatalidad de la lengua […]
Fuente: www.elcuencodeplata.com.ar

Título: Salón de Belleza, 1999
Autor: Mario Bellatin (1960-)
Editorial: Tusquets
Reseña: Una peste extraña fulmina paulatinamente a los habitantes de una gran ciudad. Rechazados por sus semejantes, algunos enfermos no tienen siquiera lugar dónde terminar sus días. Un peluquero, que hasta entonces ha regentado con grandes esfuerzos un célebre salón de belleza, decide dar refugio a los moribundos. Aficionado a los peces exóticos, que en sus acuarios decoran el salón, el peluquero acaba convirtiendo ese mismo salón en un moridero medieval. […] Mientras lo acecha la soledad, el protagonista ofrece un definitivo canto a la vida. Sin conmiseración, sin moraleja.
Fuente: www.tusquetseditores.com

Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org

domingo, noviembre 08, 2009

lo mejor de la movida





"Me gustan las fotos cuando duelen"
Alberto García Alix
(El fin de semana que viene en el Festival Ñ, de Madrid)

domingo, octubre 25, 2009

nueva narrativa alemana






Después de producir potencias de posguerra como Heinrich Böll, Günther Grass y Christa Wolf, en los años '80 pareció llamarse a silencio: la literatura alemana se volvió más "intimista" y menos "política". Desde lejos brillaba la luz de Sebald, pero en el continente se hablaba de una "nueva subjetividad". Los más críticos decían: el bienestar es demasiado grande, no hay nada para decir. En 1989, todos esperaban la gran novela sobre la Wende ("el cambio", la caída del muro y la reunificación), que sigue sin llegar. Pero ¿qué trajeron, después, los'90 y el inicio del nuevo siglo?

Apoyando el programa "Metrópolis Literarias" del Literarisches Colloquium Berlin (LCB), el Goethe-Institut presenta a cinco autores destacados de la narrativa alemana contemporánea. Los escritores que forman parte de este viaje -y cuyos textos presentamos en una publicación de fragmentos traducidos y en dos veladas de lecturas & músicas- suponen una buena constelación para una muestra: dos de los autores encaran uno de los temas alemanes por excelencia: el nazismo y la historia nacional. Nora Bossong (1982) elige a un personaje ambiguo, que hace lo imposible para no ver lo que pasa a su alrededor y permite que "las situaciones" lo lleven a realizar canalladas tanto como actos heroicos, sin hacerse una sola pregunta de orden moral. La novela de Marcel Beyer -poeta al igual que Bossong- comienza con una impactante descripción del bombardeo de Dresde, que se convierte en un punto de fuga que condensa los años del nazismo, la postguerra y el nacimiento de la República Democrática Alemana hasta su fin en 1989. Kaltenburg acaba de ser publicada por editorial Edhasa y será presentada en el marco de este encuentro en Buenos Aires. Por su parte, los libros de Ulrich Peltzer (1956) y Sherko Fatah son, cada uno a su manera, novelas "políticas". Peltzer disecciona el poder invisible pero absoluto de una sociedad gobernada por cámaras de seguridad ocultas y regulaciones a ultranza, en la que vive y sufre un "precariado cultural" (el fenómeno europeo compuesto por masas cada vez mayores de personas muy educadas, pero sin trabajo). Es una novela que habla de la crisis mundial a través de una narración casi cinematográfica. Fatah (nacido en la ex RDA, él mismo hijo de un curdo iraquí) se sumerge en un contexto distinto, el de un joven iraquí perseguido por todo tipo de fatalidades. Por último, la novela de Rolf Lappert es la historia de un hombre que llega al mundo bajo el signo de la desdicha y necesita toda su vida para poder "volver a casa", a sí mismo.
A juzgar por estos cinco títulos, parece haber una vuelta a los grandes escenarios, a la novela con mayúscula. Nada en estos libros es "pequeño", doméstico, subjetivo o, menos aún, superficial.

Un proyecto del Literarisches Colloquium Berlin (LCB) y el Goethe-Institut, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania y la Fundación Pro Helvetia.

lunes, octubre 19, 2009

sorpresa en Babelia

El Pais
Babelia

17/10/2009
Por LOLITA BOSCH

NOS LEO

Acabo de terminar un libro que me ha gustado mucho: El origen de la tristeza, de Pablo Ramos. Una novela triste y entrañable que Alfaguara publicó en Argentina en 2004 y que he conseguido, tras rastrear en Internet a través de una librería de segunda mano de San Francisco, Estados Unidos. Y la novela más el envío me ha salido por unos 40 euros. Algo similar me ha sucedido este verano con varios autores que he querido leer y no he podido encontrar en Barcelona. Ni en librerías ni en bibliotecas públicas ni en centros de estudios. No están la novedosa voz de Inés Bortagaray (Uruguay); la narrativa certera de Fernanda García Lao (Argentina); el todavía desconocido Felipe Polleri (Uruguay), cuyo libro sigo esperando y que está por llegar en estos días; Slavko Zupcic (Venezuela), con quien me ocurre lo mismo que con Polleri; Claudia Apalablaza (Chile), cuyo libro ni siquiera he encontrado en Internet; el galardonado Arturo Arias (Guatemala), la desconcertante y compleja Jacinta Escudos (El Salvador) o incluso la célebremente galardonada Diamela Eltit (Chile) o las novelas del envolvente escritor Javier Vásconez (Ecuador). Por citar a diez entre los más de cien autores en lengua castellana que me he propuesto leer este verano. Y lo he hecho porque me harté.

Me explico. Recientemente circuló una encuesta en el Facebook donde alguien preguntaba cuál considerábamos que era la mejor literatura de este último siglo. La curiosidad del encuestador era consecuencia de las declaraciones de un jurado del Premio Nobel que aseguró que no se hacía buena literatura en Estados Unidos y la inmediata respuesta de Philip Roth, quien dijo, categóricamente, que la mejor literatura del siglo XX era estadounidense. Y muchos de mis amigos en Facebook dijeron que sí. Que Philip Roth tenía razón. A lo que yo contesté con otra pregunta. No ya en el Facebook sino con una voluntad más exhaustiva y una curiosidad esencial: de lenguaje.

Pedí a amigos escritores, editores, libreros y buenos lectores, de este lado del Atlántico y del otro, quiénes consideraban ellos que eran los quince mejores escritores vivos de América Latina, más allá de acuerdos comunes como Fernando del Paso o Gabriel García Márquez. Y la respuesta fue desconcertante. Porque fuera de algunos buenísimos buscadores de libros y de un grupo de lectores curiosos y sagaces, me di de bruces contra un mundo muy pequeño. Buenos lectores de otras tradiciones que desconocían por completo la literatura que se hacía en castellano. Prejuicios contra una supuesta tendencia común. Vislumbres narrativos que no superaban los horizontes nacionales. O el tajante filtro de las editoriales españolas con el que, en muchas ocasiones, delimitamos nuestra curiosidad por leer, saber y espejearnos con autores que escriben en nuestra misma lengua. Y más allá de consideraciones sociales o geográficas, me entristecí. Porque me pareció pobrísimo ir perdiendo la necesaria tradición de leer en nuestro idioma. Y porque me pareció inculto dar por hecho una literatura en lengua castellana que en realidad desconocemos.

Es difícil rastrearla más allá de lo que cada uno de nosotros encuentra en su propio país. Más allá del esfuerzo global de ciertas editoriales, independientes y no. Y más allá de las limitadas recomendaciones que atendemos. Pero esto no debería detenernos. Porque podría suceder que nos perdamos un mundo entero por descubrir y en el que zambullirnos. Buenos lectores que debemos tratar de poner en comunicación y necesidades urgentes de mercado que nos permitan encontrarnos.
En definitiva: reconocernos. -


Lolita Bosch (Barcelona, 1970) ha publicado recientemente Esto que ves es un rostro (Sexto Piso) y La familia de mi padre (Mondadori).

Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal

CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...