sábado, diciembre 10, 2022
Fernanda García Lao: «Entrar y salir de un duelo es también entrar y salir de la locura»
martes, agosto 30, 2022
Nación vacuna, Fernanda García Lao. Candaya
* Resumo. Estamos en un tiempo indeterminado, en Argentina. En una isla remota han quedado unos supervivientes de una guerra, envenenados por los enemigos y en situación de cuarentena. La “heróica” sociedad de la que partieron es ahora un estado autoritario, burocrático e impío, torpe y entregado al populismo con tal de elongarse en el tiempo. La sociedad es una sociedad hastiada de sí misma, con vecinos vigilantes y patéticos, donde cada uno mira por lo suyo y deja pudrirse al reto. En el mundo, para colmo, hay una extraña enfermedad que limita el libre albedrío. La vida vale poco y la existencia es gris como las aguas que dominan el relato.
* En ese asfixiante contexto, Jacinto Cifuentes forma parte de un tenebroso casting que le ha encargado el estado. Tendrá que seleccionar, junto a otros pobres infelices, a varias mujeres para que estas se conviertan en cobayas y visiten la isla donde quedan esos combatientes olvidados que proporcionan un relato a su gobierno. El plan es vacunarlas y preñarlas para repoblar la isla y que la épica sobreviva, adormeciendo al resto de la población.
* Con este original planteamiento y un lenguaje poético, con frases cortas y certeras, Fernanda García Lao repasa algunos de los traumas de su tierra natal (las desapariciones de la dictadura o la susodicha guerra de las Malvinas), construyendo el relato de liberación de un protagonista que busca una ranura en el sistema para huir, con una relación materna ausente, vegano en un mundo cárnico, escapando de una realidad que casi nadie comprende que es un absoluto fracaso. El relato, en un comienzo costumbrista a lo 1984, se transforma en una road movie hasta su sorprendente giro final.
* Con una historia de fondo feminista, sexo casi carnívoro y un genial sentido del humor, Fernanda García Lao escribió hace algunos años una nouvelle que recuperó felizmente Candaya y que hoy suena moderna y desenfadada. Suele suceder que a la buena literatura, por arte de magia, el tiempo le sienta muy bien.
jueves, marzo 03, 2022
Sulfuro
Sulfuro cuenta el recorrido de una mujer que no tiene paz en el mundo de los vivos ni en el de los muertos.
Narrada en segunda persona desde la disociación de la protagonista −hija de un proctólogo y una suicida serial−, la novela atraviesa hospitales, piletas, autopistas, matrimonios y cementerios con naturalidad y espanto por partes iguales. En estas páginas, abortos, santos y vecinos conspiran contra los mandatos de fecundidad, de fe en la iglesia, de matrimonio burgués, de felicidad familiar, de cordura y raciocinio. Un fantasma puede ser mejor compañía que un concejal, un escribano o un bebé.
En este nuevo libro de Fernanda García Lao, los muertos y los vivos alternan y a veces se confunden. Sexual, deslumbrante, macabra, feroz, Sulfuro conspira contra el formato tradicional de la novela y cruza los umbrales del realismo destilando humor negro sin perder verdad y belleza.
domingo, enero 30, 2022
viernes, agosto 07, 2020
Nación Vacuna: ucronía distópica en la elipsis
A Fernanda García Lao en su venir e irse para volver a venir y quedarse, en ese vaivén transatlántico tan argentinamente europeo
Por Pascual Gálvez
“Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla. Si es necesario este pueblo, que yo trato de interpretar, está dispuesto a escarmentar a quien se atreva a tocar un metro cuadrado del territorio argentino”
Desde el balcón Casa Rosada, Leopoldo Fortunato Galtieri, miembro de la Junta Militar argentina, declara la guerra a Gran Bretaña el 2 de abril de 1982
Argentina es una nación vacuna, un país carnívoro de kermeses con olor a asados y parrilladas. Un lugar donde la porción de vaca cortada es metonimia de fiesta: tiras, bifes de chorizo, bifes angostos, palomitas de paleta, matambres, entrañas, vacíos, colitas de cuadril, chorizos criollos… La identidad nacional pivota sobre la esencia vacuna. Por eso el héroe de esta novela es un segundón burócrata vegetariano: Jacinto Cifuentes es el funcionario de una patria en crisis.
Recuerdo que supe de la Guerra de las Malvinas por mi profesora de Historia de primero de BUP. Fue una epifanía en esos años de desconcierto adolescente: era preferible vivir en una democracia como la inglesa que bajo una dictadura como la argentina. Eso dijo. Minimizando la tragedia del conflicto. Fernanda García Lao, la autora de la novela, estaba entonces exiliada en Europa y conoció el hecho, en francés e incrédula, mientras hacía cola para entrar en un museo.
Los setenta y cuatro días de duró la guerra (del 2 de abril al 14 de junio de 1982) no nos importan mucho para disfrutar de la lectura. Ni ser unos apasionados del asado argentino. Basta lo dicho para contextualizar en la historia y en la realidad un argumento que desborda en fondo y forma esas circunstancias para ser literatura. En el enfrentamiento salvapatrias de la junta cívico-militar argentina gana pérdidas. En el enfrentamiento entre el lector y la novela pierde el conflicto y gana el arte. Nación vacuna nos lleva a un naufragio como el de Próspero en La Tormenta desde el fracaso en el éxito de la propaganda de guerra para intentar salvar una dictadura gracias a la Falksland War. La dictadura cayó y el arte se salvó. La operación mediática de la Argentina militar tiene su reverso en esta novela de Fernanda García Lao treinta y ocho años después.
En la ficción, Argentina gana la guerra. Es una nación mostrada en una distopía del pasado (como la de Juan Soto Ivars en Crímenes del futuro). El enemigo envenena el agua de las islas M y la vida es insostenible. La Junta civil, sin militares tras la guerra, emprende una campaña de repoblación en la que argentinas continentales seleccionadas deben asegurar con sus vientres que los soldados de las islas se perpetúan y pueden dar vida a la victoria contra el enemigo. Es una operación para reconquistar la victoria. Una victoria pírrica en un ambiente de apocalipsis de precariedades, difuminado en un paisaje de posguerra en el que el animalismo sexual busca, sin conseguirlo, tapar las grietas de la frustración de los personajes. Libido femenina que somete a los hombres. Hembras fálicas que usan a los machos, que los engañan incluso en una política de subsistencia y promiscuidades. Con el orden natural y social alterado todo pasa por válido. Es la pesadilla que nos hace vivir Nación vacuna describiendo un ambiente kafkiano (por esa lógica del absurdo burocrático impuesta por el punto de partida argumental, por la ironía macabra de un estilo cortante, lleno de elipsis, fragmentario). Los personajes parecen vacas colgando de sus ganchos, sin cabeza, en el matadero de sus vidas, regidos por las órdenes de un poder central y centralizador. Una dictadura desvaída con muchas zonas de sombra desde las que nos iluminan los personajes, libres y prisioneros en esas grietas del control. Grietas llenas de sexo furtivo como moneda de cambio.
La dualidad tensiona todo el relato. Padre carnicero con hijo vegetariano. Padre activo y militante ante una madre sin maternidad: sus dos hijos, Jacinto y Leopoldo, son, a su vez, el haz y el envés del emprendimiento (gris y fracasado el primero, protagonista de la acción; triunfador y brillante el segundo, agente de los acontecimientos narrados pero en un segundo plano). Una mujer en disputa “amorosa” entre los dos hermanos, Mona (la seleccionada 1789, la elegida por el pueblo), que medra y se sacrifica por la causa. Planes contra Jacinto con Erizo y sus axilas como intersección. Jacinto contra Rubén el camionero con Mona, la cuñada, en la discordia de la fertilidad salvadora de la mentira. Las mujeres “Lesbianas Re-evolucionarias en Contra” contra La mujeres del proyecto original para combatir el heteropatriarcado de la regeneración. Violencia de la carne y la sangre. Disyuntivas trascendentes: “¿Coger o suicidarme?” (dice Cifuentes en el dilema que va del follar estéril a la muerte fértil). Como Fernando de Rojas dice traer de Heráclito a su prólogo de La Celestina: “Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla”. En ese caos sobrevenido por una guerra, la prostitución es un arma patriótica y la degradación se diluye en la tragedia general que la justifica una supervivencia con connotaciones raciales.
Novela proléptica. Novela ucrónica. Novela nave sobre un pasado que dosifica la acción anticipando la ficción que recrea una historia que nunca pasó. Fernanda García Lao inventa unos personajes que de estoicos acaban siendo hedonistas en el naufragio impuesto con párrafos breves como olas de un mar entrecortado. Novela de realismo simbólico cortante desde la voz de un burócrata aséptico, distante, desapasionado, pero en una orgía vital sin más placer que el frustrante y animal del sexo. Los espacios en que se mueven los personajes contribuyen a la sordidez: el matadero (ese que nos lleva a la novela homónima del argentino Esteban Echevarría, crítica también a un despotismo dictatorial del siglo XIX); Rawson (hijo crudo en inglés –hijo vegetariano afilador de cuchillos de un padre carnicero-), ciudad desde la que fletar hacia las islas M la salvación en el barco Nación Vacuna; el limbo con cementerio y almacén de la espera para el embarque tras el anuncio del aborto de la misión; esas isas M no holladas durante el argumento como destino de la derrota… Las cápsulas de carne, una especie de “Avecrem” que concentra todo el simbolismo de la novela, condensan la metáfora de las vacas abiertas en canal, el alimento de subsistencia, la gragea libidinosa, viagra pansexual de carne para compensar ausencias de apetito sexual. Carne de vaca para provocar la causa de la recuperación tras la catástrofe bélica. Cápsulas como vacunas contra la pandemia provocada. Vacunas hembra. Edward Jenner descubrió que la viruela bovina inmunizaba de la viruela humana. Era inglés, de Gloucester. Los ingleses emponzoñan la potabilidad de las islas M y las mujeres “triadas” consumidoras de cápsulas cárnicas llevan en su cuerpo la vacuna. Su cuerpo es la vacuna que llega por mar en el Nación vacuna desde el continente al archipiélago patagónico. Como en tantas leyendas (la de Sant Jordi entre ellas) la mujer es el agente (paciente) sacrificado por la causa general. Pero las mujeres de Fernanda García Lao, en la manipulación nacional, son quienes dominan sexualmente. También son utilizadas pero tienen espacios de poder sobre los hombres.
En una frecuencia de tono que nos puede recordar 1984 de George Orwell, perlada de atracciones como la del sudor de las axilas que se mezclan con las cuadrículas burocráticas de un encargado del registro, los personajes de Nación vacuna son ganadores de un Proyecto que los humilla pero que deben aceptar como un privilegio por su valor salvapatrias. Una revolución farmacéutica desde la única corbeta en el puerto de Rawson que la victoria contra el enemigo ha podido conservar en condiciones de navegar. “Hembras por la Patria” que no embarcan en loor de multitudes en la corbeta, que tienen que intentar cumplir su misión en un precario barco pesquero, el Quisquilla I, rebautizado como Nación Vacuna, en un trozo de costa sin puerto, anónimamente. Cuerpos procesados, de vacas, de mujeres, para salvar a los militares confinados en cuarentena, aislados, literal y metafóricamente. No hay vacunación inocua. La redención puede habitar en la vagina.
Toda la novela presenta unos espacios fantasmagóricos, entre kafkianos y beckettianos, con un Jacinto Cifuentes transparente, responsable pero pasivo entre onanismos oníricos potenciados por la lascivia de las cápsulas vacunas. Vulvas inflamadas. Mejillones que se abren como plantas carnívoras para que Jacinto mordisquee su carne naranja del sexo y entierre los cadáveres de sus valvas negras. Jacinto Cifuentes invisibilizado por la máquina burocrática, muerto oficialmente y vivo de facto. Responsable de engendrar en coitos programados el heredero, fingir un éxito militar con un fracaso administrativo que el funcionario va a remediar. La mentira como cimiento social.
Más allá y más acá de las coincidencias con coyunturas pandémicas presentes, Nación vacuna es una excelente ficción de una brevedad (140 páginas) que engaña porque entre los huecos de los párrafos hay mucha historia contada en silencio. Es la historia de un burócrata sometido al sistema en toda su contradicción de épicas de serie B explicada desde el estilo telegráfico de la administración y sus asepsias con el que frontalizar la putrefacción de lo narrado, para que los trámites de carne amortigüen su olor a sangre, para que los populismos de cloacas se confundan con los trasiegos nutricios de un matadero en su orgía cárnica.
Hemos empezado con las palabras reales de Galtieri con las que quiso vestir de gesta nacional una bravuconada militarista. Acabamos con las palabras reales de la ficción que son eco literario de su sustrato histórico (pág. 116). La maniobra populista busca efectos y no verdad: el Nación vacuna no había zarpado, pero tenía que estar en las islas M y cumplir su misión:
“La Junta ya logró su objetivo: levantar el perfil en las encuestas. La realidad es carísima, dice Erizo. Prefieren hacer como que nos fuimos”
Las dos juntas, la militar de la dictadura y la civil de Fernanda García Lao, fracasan en su objetivo: una pierde la guerra a pesar de la propaganda; la otra va a ser engañada por las “misioneras” pero pierden el rumbo y son llevadas al destino que querían evitar y la solución se pierde en la costa negra ante las banderas de los que perdieron.
GARCÍA LAO, Fernanda (2020). Nación Vacuna. Barcelona: Candaya, Candaya Narrativa, 65.
Héroes apestados
Hablemos escritoras podcast
domingo, mayo 24, 2020
Tiempos oscuros
Tiempos oscuros
Marta Sanz ha seleccionado tres títulos entre las últimas novedades
BABELIA
EL PAIS
MARTA SANZ
22 MAY 2020
Tiempos oscuros

“La salud es prioridad, la economía”. Nación vacuna (Candaya, 2020), de Fernanda García Lao, es un libro profético. La piel se eriza al rozar urticantes palabras clave: cuerpo, contagio, vacuna. La violencia poética de Lamborghini y El matadero, de Esteban Echeverría, se conjugan para hablar de mujeres y animales dentro de un mismo campo semántico. Lo impresionante de este libro no es tanto el pronóstico, como la capacidad de su autora para crear un mundo, que es otro y es este, con un estilo que nos recuerda la urgencia de cierto trazo grueso.
Con su jocoso tono metaliterario, Juan Pablo Villalobos compone en La invasión del pueblo del espíritu (Anagrama, 2020) una novela de personajes humanísimos que sobreviven en una geografía migratoria y renombrada. Su ciencia-ficción melancólica se convierte en puro realismo cuando retrata pandemias tan actuales como xenofobia y fascismo. Al final solo nos salvan el amor, los cuidados y el huerto de Gastón donde se cultivan las patatas para el mejor futbolista de la Tierra.
“A los fantasmas hay que palearlos de entrada, Tanito, porque si no se afianzan, ¿sabés?”. En los humedales se sumergen sangre, venganza, infierno, orfandad, locura. Desde la voz de Manoel, Mariana Travacio escribe en Como si existiese el perdón (Las afueras, 2020), con lirismo agrio y ritmo de fatalidad, legitimando la idea de que la escritura es hermafrodita. El western fantasmagórico y la novela de la tierra, enraizada en la mejor tradición latinoamericana, regresan como signo de estos tiempos tal vez demasiado oscuros.
Laboratorios contaminados. Dos novelas en tiempos de pandemia
REVISTA GATOPARDO
Libros
22.5.20
Daniela Tarazona
Hay enfermedades que los humanos hemos ocasionado, en el infatigable intento por modificar al medio ambiente. Estas plagas son difíciles de combatir. Gatopardo invitó a la novelista Daniela Tarazona a repensar los universos distópicos en dos novelas latinoamericanas. Porque los tiempos que vivimos tienen sabor a ficción.
En la realidad que habitamos cunde la ficción. A lo largo del tiempo, se ha examinado a la enfermedad como tema principal de muchos libros, a veces determinada por el orden social, y otras como recipiente de instintos humanos fuera de proporción: de modo que pareceríamos ser más animales cuando estamos enfermos. Entre los registros de las enfermedades o temas derivados de ella en la literatura reciente, vienen dos novelas a mi recuerdo, dos textos de autores disímiles que ponen en entredicho la conformación de lo real e indagan en los umbrales de acontecimientos distópicos.
Sus ojos son fuego (Fondo de Cultura Económica, 2007) es la primera novela de Gonzalo Soltero, nacido en 1973 en la Ciudad de México. Con ella obtuvo el VI Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia. Es autor del libro de relatos Crónicas de neón y asfalto (1996) y de la novela Nada me falta (Textofilia, 2014). Soltero va solo, como su propio apellido lo señala, su escritura se muestra libre y es notoria la diversión en el momento de plasmarla: juega y extiende su tablero a los lectores conminándolos a disfrutar de los guiños de la imaginación.
La novela establece ambientes de laboratorio inmersos en la burocracia, en los que Adrián Ustoria lleva a cabo experimentos con animales. Soltero eligió disponer a sus personajes en la Ciudad de México y atendió a las señales de lo real: la ciudad es el gigantesco laboratorio en donde estamos hacinados, el asfalto podría ser la piel que carcomen millones de animales convertidos en plaga: las ratas, cuya inteligencia pareciera superar a la de los humanos.
El autor descompone las ideas fijas que establecen un orden. Adrián lleva a cabo procedimientos con los especímenes —en un proyecto confidencial—, les suministra sustancias, como hidrocarburos en el cerebro, y observa sus reacciones. En la gran ciudad el peligro estriba en las criaturas que se multiplican y evolucionan para amenazar el orden; acechan al personaje y parecen haber invadido las calles, muerden cables, provocan apagones de luz; mientras que otras especies como las aves, su existencia ha sido mermada a consecuencia de la contaminación provocada por el hombre. De esta manera, se establece la relación entre lo que ocurre en el laboratorio y lo sucedido fuera de él. La violencia en las calles y la representación de una sociedad que se destruye a sí misma y a su medio, es semejante a la violencia que Adrián observa en los especímenes con los que experimenta. La plaga no sólo es animal, sino también humana. Y así como las reacciones de los animales dentro del laboratorio son expuestas de manera velada, sin que consigamos dilucidar sus causas, fuera del laboratorio la presencia de los roedores se muestra de manera siniestra. La desgracia subyace, es subterránea.
El científico que pone los ojos sobre sus experimentos, que establece analogías entre el comportamiento animal y el de los humanos, que observa y anota las variaciones para la investigación de su proyecto, se parece a cualquiera de nosotros: definimos nuestras propias fórmulas y, a la vez, provocamos la destrucción. Las observaciones en estos animales de laboratorio conducen a posibles acontecimientos fatídicos en la ciudad. La enfermedad estriba en la voracidad, la depredación y la competencia incesante entre los hombres. Y como alma que lleva el diablo, Soltero desliza preguntas relevantes: ¿Cuál sería la realidad natural de una ciudad como esta? ¿Y si la manifestación verídica de la Naturaleza en la ciudad es nuestra existencia?
“Hoy más que nunca resuenan los laboratorios invadidos por deseos burocráticos y patrióticos. Las enfermedades no pueden ser combatidas porque el hombre ha modificado hasta el colmo al medio ambiente y a sí mismo”.
Desde otro territorio geográfico, Fernanda García Lao, escritora, dramaturga y poeta argentina, ha estrenado este año en la editorial española Candaya su novela Nación vacuna, publicada en Argentina por Emecé en 2017. Es autora de las novelas Muerta de hambre, La piel dura, Vagabundas, entre otras y del libro de relatos Cómo usar un cuchillo, además de los de poesía Carnívora y Dolorosa. En Nación vacuna despliega un reino singular y, desprovista de patrones rígidos, la escritura se desenvuelve como si la voz narrara una escena teatral. Lo que leemos ocurre de forma instantánea. Sus ambientes componen circunstancias, con personajes que, en efecto, se encuentran arriba de las tablas.
A lo largo de su lectura, se tiene la sensación de atestiguar las andanzas de Jacinto Cifuentes, encargado del registro de mujeres que serán usadas para curar enfermos y procrear, como si estuviéramos espiando a través de una mirilla. La lascivia y los fluidos corporales se liberan a lo largo del texto. Aquí también la burocracia ha dispuesto una realidad sui generis. Tras una guerra que ha dejado soldados enfermos en una isla, se ha elegido a un grupo de mujeres, “vacunadas contra todo mal” para que sean cuerpos que curan y que serán entregados y darán a los héroes enfermos la posibilidad de reproducirse. Inmersos en las frases rítmicas de García Lao, el mundo desplegado tiene colores grises y verdes, la prosa es metálica y feroz. El narrador se relame los labios. Su diversión estriba en el sarcasmo y en los bordes afilados de una realidad absurda.
El padre de Jacinto Cifuentes es carnicero. La novela rezuma sangre. No es sólo el tratamiento hacia los cuerpos femeninos lo que expone García Lao, el asunto se distiende para dejarnos ver más: somos también animales que enferman. La crueldad se parece a la inutilidad de la prisa. Las tripas que asoman de los vientres de las vacas y los cerdos podrían ser las nuestras en días de guerra. Jacinto Cifuentes trabaja para la Junta, allí las decisiones son tomadas por el bien de la nación, ya que la patria dispone de los cuerpos y se sabe que en ellos se encontrarán las vacunas.
Ambas novelas son serpientes que se deslizan entre los órganos del cuerpo para decirnos que los recuerdos son futuristas. Hoy más que nunca resuenan los laboratorios invadidos por deseos burocráticos y patrióticos. Las enfermedades no pueden ser combatidas porque el hombre ha modificado hasta el colmo al medio ambiente y a sí mismo. Los experimentos se han contaminado y no hay una vacuna posible. La enfermedad la produce el ser humano.
lunes, febrero 10, 2020
Nación vacuna se publica en España
jueves, noviembre 09, 2017
La gran simulación de la carne
Por José Luis Cutello
@gacetamercantil

Aquello que la crítica literaria ha bautizado como “narrativa postapocalíptica” es, en verdad, una variante de la novela de terror que trabaja con hipótesis improbables: “Si hubiese pasado esto (y no lo que sabemos pasó) la situación podría ser de tal o cual forma (y no como es)”. Su enorme atractivo radica, justamente, en el hecho lúdico de la simulación: “hagamos como si fuera (aunque sepamos que no es)”. Este ejercicio de imaginación permite que el lector reconstruya a su antojo puntos de vista de la historia y que el escritor ensanche las posibilidades de hacer literatura con sus pesadillas o sus deseos lunáticos… Si bien está documentado en la historia de la literatura desde al menos “La mil noches y una noche”, fue Philip K. Dick quien llevó a la cumbre este subgénero en el siglo XX con “El hombre en el castillo”.
Los relatos postapocalípticos tienen una tipología común: se desarrollan a partir de una amplia variedad de desastres naturales (deshielo de los polos, congelamiento del planeta, epidemias, etc.), de desastres provocados por un agente maligno que modifica el ambiente (los experimentos que “se escapan” de un laboratorio son un clásico) o de desastres históricos (la victoria de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo). Siempre se sitúan, como su denominación lo indica, cuando la sociedad está en plena reconstrucción y muestran una tensión entre la angustia por el mundo perdido y la esperanza de un mundo mejor. Esa fisura temporal, el antes y el después de la catástrofe, los convierte en ucronías, construcciones alternativas de la realidad. El subgénero requiere además un enfoque acotado: no se cuenta el naufragio de la humanidad entera, sino de un protagonista o de un grupo de protagonistas. Por eso, es habitual que se narre lo que un personaje cree que ocurre y no lo que ocurre.
“Nación Vacuna”, la última novela de Fernanda García Lao, comparte varios tópicos vinculados al relato postapocalíptico, pero al mismo tiempo se desmarca de las reglas del género y transita caminos que la hacen diferente, podríamos decir única. En principio, se mueve desde una hipótesis ucrónica muy fuerte para los argentinos: ¿Qué pasaría si hubiéramos ganado la Guerra por las Malvinas? La historia comienza dos años después de la victoria, una victoria que, comprendemos a través de una narración fragmentada, resulta parcial y pírrica: hay una “rendición estratégica del enemigo”, en la cual esos “falsos caballeros” (tácitos británicos) arriaron sus banderas y partieron del lugar, no sin antes emponzoñar las aguas y generar una población de muertos vivos entre las tropas nacionales que van mermando poco a poco al otro lado de las aguas, precisamente “en las M”.
La alienación cotidiana de la postguerra y ese final traumático (“La maldición de las M”, del que temen contagiarse) provocan que la población del continente, cuya nuevo centro neurálgico es Rawson, la ciudad de los “privilegiados”, decida “jibarizar el tema” con tanto énfasis que “nadie recuerda a qué se refiere la M, exactamente”. Entonces, el texto empieza a imbricarse en las antítesis del relato estatal: las M son recuperadas y al mismo tiempo perdidas debido a la peste; los héroes militares de la reparación histórica son los “envenenados de la M” que viven el “destierro oceánico”. En paralelo, se menciona a Buenos Aires como una ciudad desahuciada, una especie de zona psiquiátrica y corrompida: “Los vicios a Buenos Aires”.
En medio de las referidas contradicciones del poder (algunas de las cuales rozan el absurdo kafkiano o la paranoia del “Gran hermano” de Orwell), el gobierno surgido de la reconquista, una singular “Junta” civil compuesta por un ginecólogo, un ingeniero y un comisario, trama un monstruoso plan basado en otra bandera irredenta de la argentinidad: la carne. Esencialmente la carne vacuna, aunque también la otra “carne” que nos enorgullece: la de las mujeres patrias, a la manera de la película homónima de Isabel Sarli. Es que el régimen se monta sobre una hipótesis improbable: ¿Qué pasaría si inmunizamos a prostitutas con una vacuna contra la peste y hacemos que se apareen con los “apestados” para que nazcan un bebé nacional sano nada menos que en las M? ¡La victoria definitiva sobre el enemigo!
Esta idea demencial desemboca en una cultura de la prostitución: las mujeres son observadas como simples objetos de deseo, “carne” de un singular proceso de clasificación que culminará con el envío de las seleccionadas “a las M”. Las vacas, las vacunas y el “Nación Vacuna”, barco que hará la travesía, forman parte de un preciso trabajo lingüístico de García Lao que denuncia violencia social sobre lo femenino, sobre el erotismo y sobre la alimentación (o sobre los animales con que nos alimentamos), aunque paradójicamente esa violencia quede envuelta en una prosa poética que la hace más desconcertante.
No parece casual entonces que la narración quede enfocada en un personaje a priori menor en la historia: Jacinto Cifuentes, hijo vegetariano (“Alguien tiene que compensar tanta barbarie”) de un carnicero que goza de la sangre vacuna; hermano desganado de uno de los miembros de la Junta de Gobierno; amante desdichado de mujeres marginales; hijo de una psiquiátra con la que mantiene fabulosos problemas de comunicación… En resumen, un típico burócrata medio idiota que rechaza el contacto social y el “Manual del buen ciudadano”; que se considera falso, insulso, inadaptado; que sabe que desde su cargo “manipula conciencias” y que tiene una visión negativa de la cosas, siempre en contraposición con el optimismo oficial, por lo cual se lo acusa de “no distinguir el bien del mal”. Sin embargo, es él quien nos anticipa desde su pesimismo que “el Estado es efímero. Nace y ya está fracasando”. La sabiduría que en ocasiones exhibe (“la coherencia ha perdido sentido”) y el descubrimiento de un intrincado secreto familiar llevan a Jacinto a entender la simulación orquestada por su hermano poderoso y bastardo, y a intentar fugarse de la misión que le encomiendan. El personaje “menor”, que no sabe si coger o suicidarse, deviene en un “outsider” lúcido, a tal pundo que advierte que una gata era “el último vestigio de bondad que quedaba vivo”.
El intento de ensamblar prostitución y patriotismo en un programa del Estado, los cuerpos de mujeres que circulan como ganado, la cápsulas de carne (¿vacuna?, se cree; ¿humana?, se sugiere) que supuestamente alimentarán a los “apestados” y otras peculiaridades del texto son segmentos de un esquema narrativo muy bien armado que juega con desplazamientos de sentido y hace brotar personajes extravagantes en el intercambio de vivencias, olores y sexo (no dejen de detenerse en Erizo y sus axilas). Otra de las características notables de la novela es que da cuenta de sí misma: genera su propia lectura y su teoría de la catástrofe conduciendo al lector con información dosificada que puede ser leída a partir del segundo capítulo: la supuesta victoria en la guerra por las M queda encuadrada por una frase que dejan inscripta los supuestos perdedores: “Incerto exitu victoriae”, es decir “siendo dudoso el resultado de la victoria”.
Esa incertidumbre, que sólo se corroborará en la escena final de la novela, pone de manifiesto que la recuperación de las M y el plan estatal son las hipótesis imposibles de una novela con características posapocalíptica que retacea información en todo momento, que elude puntos de apoyo geotemporales y que despliega su argumento sin diálogos directos ni demasiadas explicaciones. “Nación Vacuna”, publicada por “Emece”, tiene una trama fuera de tiempo, intensamente masculina y, como resumen, podríamos apuntar que se desarrolla en un matadero retrofuturista, un lugar donde no existe la esperanza de mundo mejor y donde la muerte “iguala en idiotez”. Un mundo kafkiano, en todo sentido.
Para leer en LA Gaceta Mercantil, click en el título.
martes, octubre 17, 2017
sábado, octubre 14, 2017
ENTREVISTA A FERNANDA GARCÍA LAO: “ESTAMOS CONDENADOS AL FRACASO CON LA LITERATURA”
La primera piedra.

Fernanda García Lao nació en Mendoza en 1966. Diez años después, su familia se exilió en España. Desde 1993 vive en la Argentina. Fuera de la jaula es su quinta novela. Es actriz, dramaturga, compositora y narradora. La periodista Silvina Friera la definió como “la escritora más rara de la literatura argentina.” En 2011 fue elegida por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de los “25 secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana”
La necesidad de correr los límites todo el tiempo
Si hay algo que destaca dentro de la obra de Fernanda García Lao es su carácter disruptivo y provocador, donde el lector es puesto a prueba con una historia que borra varias de sus coordenadas claves para lograr una apertura mayor de sentidos. En esa dirección, Nación Vacuna -la última novela de la autora argentina que vivió casi dos décadas en España- muestra el talento de García Lao para manejar lo inesperado dentro de la literatura.
Esta ficción ubicada en una suerte de presente distópico, aunque también podría ser el pasado o el futuro, ya que las líneas temporales no están del todo claras, la humanidad perdió todo rasgo de compasión o empatía y se entregó a su crueldad. “Me gustaba la idea de trabajar con esa carencia maquinal, porque la peor máquina somos los humanos”, señala García Lao a La Primera Piedra en relación con eso.
Me gusta más incursionar en las texturas, en los modos de decir del universo que se va creando, seguir casi de una forma rastrera las huellas que se van dejando.
Dialogando entre lo verosímil y lo fantástico, con breves coqueteos con otros géneros como la ciencia ficción o el diario personal, la novela avanza con pasos seguros en un terreno inestable, demostrando porque la autora es una de las más originales dentro de la escena literaria actual. “A mí como lectora me aburre cuando me dan información previa, prefiero que confíen en mi capacidad intelectual. Por otro lado, uno en su vida no tiene todas las lámparas encendidas, hay un montón de cosas que no se explican”, comenta.
— Al ser una historia tan particular, ¿cuál fue el germen de esta historia?
— Yo a los gérmenes no les presto mucha atención, hasta que se hacen severos. En general vos construyendo a partir de imágenes que me parecen inquietantes o me dan ganas de indagar a su alrededor, sin preocuparme por la trama, sino más bien por los estados. Ahí enseguida aparece una suerte de elenco o protoelenco y la tensión dentro del relato. Siempre me induce más el lenguaje que la trama.
— ¿Te dejás llevar por la historia?
— Por lo que yo siento que va necesitando. Una escena es responsable, casi, del nacimiento de la siguiente. No hago una especie de ruta previa, porque sería intervenir desde el lugar más previsible. En cambio, me gusta más incursionar en las texturas, en los modos de decir del universo que se va creando, seguir casi de una forma rastrera las huellas que se van dejando.
— ¿Dentro de qué género introducirías Nación Vacuna?
— No sé si es ciencia ficción, es más ficción que ciencia (risas). Me gustaba la idea de trabajar con esa carencia maquinal, porque la peor máquina somos los humanos. Además, como transcurre en Argentina, me pareció que tenía que ser prolija con el verosímil, pero en lo demás no me importaba. De todos modos, siempre se va pervirtiendo la idea original. En general suelo borrar algunas de las coordenadas básicas para que el lector se oriente solo.
— En el libro hay una suerte de presente distópico, donde también hay momentos de denuncia sobre la sensibilidad humana y la burocracia. ¿Vos como lo ves?
— Sí, por eso el protagonista mismo se nombra como funcionario, porque es funcional a un sistema al que no adhiere pero beneficia. Siempre parece que nadie es malo por motus propio, como la obediencia debida. Cuando la empecé a escribir el panorama político en Argentina era muy distinto y hoy puede llegar a leerse desde otro lugar. Estamos en un momento bastante maldito y uno se pregunta qué hace con la ficción: si imitar a la realidad o alejarse. Más en estos momentos donde todo está tan contaminado desde el lenguaje que se aplica y la acumulación de versiones para ocultar algo.
— Un poco en relación a la contaminación que hay en el lenguaje, ¿cómo puede hacer la literatura para llegar a los lectores ante el flujo de información que se maneja hoy en día?
— Yo no pretendo competir con eso (risas),es imposible. Yo asumo mi carácter diminuto. Además, nunca pretendí que la literatura pueda salvar a nadie. A lo sumo podés salvar a algún despistado, pero las masas no sé como funcionan y no pretendo saberlo, no es mi función. La literatura tiene varias capacidades que la realidad no tiene, como puede ser crear otros escenarios o transgredir los sistemas en vigencia, más allá de cuánta gente lo lea. Tampoco creo que en términos históricos haya habido buenos momentos para escribir, por eso descreo de los finales perfectos o cerrados. La sociedad ahora está muy acostumbrada a una lectura muy parcial y sesgada de todo lo que ocurre, conviviendo con el horror, la idiotez, una suerte de pastiche en donde todos los discursos se pelean por llamar la atención.
— ¿La literatura cómo logra posicionarse con respecto a eso?
— Todo lo que no está relacionado al instante hoy parece descartable, pero la literatura tiene otra velocidad. Es un momento para intervenir con otra conciencia sobre este presente del ridículo. No me parece que haya que pensar en términos de competencia, al menos desde una mirada exitista. Además estamos condenados al fracaso con la literatura, pareciera que es un mal innecesario.

— Volviendo a Nación Vacuna, el lugar que le das a la mujer como un objeto en esa especie de contexto atemporal es más que interesante. ¿Cómo ves a la literatura contemporánea y su relación con la lucha feminista?
— Me parece que si una se sienta a escribir ficción, no puede desoír lo que está ocurriendo a su alrededor, sería idiota hacerlo. Es una necesidad de estos tiempos correr los límites en los que la mujer estuvo retenida, pero sin hacer propaganda, porque no creo en la literatura que tenga esa función. Han aparecido escritoras con una oscuridad notoria y, que si bien siempre las ha habido, eran vistas como una excepción, pero ya no. Ojalá ya quedaran viejas estas discusiones y podamos pensar sin género.
— En tu literatura en general, y en Nación Vacuna en particular, se puede ver que no solés dar pistas al lector, ¿es algo a propósito?
— Es que a mí como lectora me aburre cuando me dan información previa, prefiero que confíen en mi capacidad intelectual. Por otro lado, uno en su vida no tiene todas las lámparas encendidas, hay un montón de cosas que no se explican. En ese sentido soy muy realista. ¿Quién te da explicaciones todo el tiempo? A mí no me las dio nadie: ni cuando fue el exilio, ni durante mi regreso. Lo que sí me interesaba en Nación Vacuna es pensar en dónde está el deseo de alguien que no vive donde quisiera, replanteando también el cuerpo de la mujer que suele ser visto para consumo. De ahí también un poco el juego polisémico con el término “vacuna”. Además, todos los días tenemos que autovacunarnos contra la realidad, hay que estar un poco loco o perverso para no padecer todo lo que está sin resolver.
— Me interesa eso que dijiste del lugar del deseo dentro de una vida que no es la que más nos interesaría. Se puede aplicar al plano laboral, pero también al familiar y al sentimental, ¿no?
— Sí, es un poco el seguir un surco ya trazado varias veces y el temor a cualquier desvío. Será por eso que me dedico a desviarme en mi vida.
(...)
Para seguir leyendo, click en el título)
jueves, octubre 05, 2017
sábado, julio 09, 2011
vagabundas

Libros: Sinopsis de Vagabundas
Esta sorprendente novela de Fernanda García Lao se abre con un adiós. Eusebia le anuncia a su hijo Demetrio que está pronta a partir y que probablemente nunca regrese. Todo sucede en un hotel solitario, situado sobre la costa de la provincia de Buenos Aires. A partir de allí, las historias se van entrelazando y la ausencia de Eusebia es como un fantasma que todo lo contiene. Ella ha seguido el rumbo de sus heroínas, las Vagabundas del título, mujeres que no consideran que deban atarse a sitio ni hogar alguno y cuyas biografías -recopiladas y alteradas por la propia Eusebia- cierran la obra. Con una prosa exquisita y de una transparencia notablemente trabajada, García Lao logra un texto que atrapa desde la primera página a partir de su sutileza para construir personajes y armar climas. Construye de este modo un mundo muy personal donde el deseo femenino encuentra una nueva manera de contarse. Vagabundas ganó una mención en el Premio Internacional de Novela Letrasur 2010, cuyo jurado estuvo integrado por Martín Kohan, Claudia Piñeiro y Juan Sasturain.
viernes, junio 17, 2011
Muerta de hambre
sábado, junio 04, 2011
Vagabundas

Analogías y diferencias (Hojas sueltas con manchas de grasa. Previsiblemente de medialunas.)
Cualquiera distingue entre las mujeres domesticadas (hembra helecho) y las osadas (hembra móvil) Las primeras son seres orgánicos, fáciles de conseguir: en todas las casas hay una. Muy usadas como ornamentales, tienen tendencia a la osificación. El cuerpo vegetativo de las hembras helecho se lleva bien con la humedad y la sombra.
martes, febrero 22, 2011
novedades El cuenco de plata
martes, febrero 01, 2011
La piel dura
Mi vida es el esbozo de una tragedia".
Texto FGL
Edita El cuenco de Plata
Marzo 2011
Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal
CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...

-
La realidad demanda improvisar, hay que moverse. Yo, que nada sé, celebro el evento con alegría, por imprevisto. Me veo sonreír, con una val...
-
Una piedra dos casas tres ruinas cuatro sepultureros un jardín flores un mapache una docena de ostras un limón un pan un rayo de s...
-
Analizamos la literatura de esta autora mendocina, radicada durante mucho tiempo en España, y que ha escrito cuentos, novelas y poemas. Por...