Mostrando las entradas con la etiqueta Fil 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fil 2014. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 06, 2014

La cultura argentina comenzó a revelarse en las mesas redondas del Pabellón Nacional en la FIL

TELAM
1/12/2014

Las encrucijadas de la poesía argentina, las miradas de siete escritores sobre el proceso creativo, la literatura y las nuevas tecnologías fueron los temas que estrenaron en sucesivas mesas redondas el Auditorium del Pabellón Nacional, un espacio luminoso colmado de espectadores, entre ellos muchos mexicanos, interesados en las propuestas planteadas.
...

La mesa coordinada por Silvina Friera, reunió a siete escritores que contestaron preguntas -con un dejo del cuestionario de Proust- acerca de por qué escriben, cómo cada uno trabaja el lenguaje, la relación entre experiencia y vida y como interviene lo autobiográfico en la obra, además de mencionar la angustia generada por la página en blanco, salvo Saccomano: "esto es un oficio, hay que tener prepotencia hasta vencerla".




"Escribo porque me gusta y me divierte, por razones simples", disparó Selva Almada, en tanto Leopoldo Brizuela tildó a la escritura "como un vicio, algo orgánico, un espacio del yo con el yo" y Samanta Schweblin confesó: "Creo que escribo porque hablo bastante mal, mi manera de entender el mundo desde chica fue escribir, descubrí una varita mágica".

"Yo escribo sin motivo, por deseo, empecé a hacerlo porque estaba huérfana, sin patria, sin nombre", deslizó Fernanda García Lao; "si escribo es porque leo, para saber quien soy", siguió Guillermo Saccomano y Carlos Aletto atribuyó su interés por las letras a "un amor infantil" que trató de conquistar "con la excusa de ser un escritor". Y Paulina Movsichoff, desde siempre, se percibió como "una contadora de historias".

Almada habló de la costumbre de llenar distintos borradores, "ensayos a la búsqueda de la voz del texto", y esta práctica marca sus relatos; mientras que para Brizuela el desmenuzamiento de las herramientas del lenguaje es indispensable, "aunque las herramientas son siempre elegidas por el relato", algo parecido a Schweblin, quien utiliza la primera persona en su obra. En tanto que García Lao, enemiga de las planificaciones, consideró: "Escribir es como soñar, me gusta ser asaltada por las ideas".

Como un preciso ping pong, se sucedieron las intervenciones de los integrantes de la mesa, en una dinámica imprimida por Friera, que exprimió al máximo las opiniones de cada participante.

Posteriormente el título convocante fue "Géneros fronterizos. Innovaciones narrativas a partir de los recursos de la Web", un asunto que activó la participación del público, todos querían resolver esa intriga de cómo impactan en la literatura las nuevas tecnologías.

Un cocktel de emoticones y letras, de formatos diferentes y el grado de influencia de Internet para transformar la escritura y modificarla: "aplanarla" -señalaron algunos- "enriquecerla, renovarla", sostuvieron otros en un desarrollo, en el que se perfilaron dos bandos, bastante irreconciliables.

Y aunque no hubo una síntesis clarificadora, los participantes -Luciano Saracino, Carlos Busqued, Tálata Rodríguez, García Lao, Aletto y Schweblin- abrieron nuevos interrogantes o se pronunciaron de manera contundente con la pasión de un partido de fútbol.

Por último, anoche el homenaje a Adolfo Bioy Casares, cerró la primera tanda de mesas redondas, que constituyen el 'alma mater' del Pabellón Argentino de la FIL.

A lo largo de estos días, como un calidoscopio en el que cada particularidad de nuestra cultura va tomando un color definido, la Argentina como invitada de honor mostrará al público mexicano y de distintas partes de América Latina, la riqueza y diversidad de su cultura.

Para leer la nota completa, click en el título.

Un secreto en la Fil

Fernanda García Lao, escritora que prefiere seguir siendo un secreto * La autora argentina presenta su libro de cuentos “Cómo usar un cuchillo” en la FIL de Guadalajara
Por Cecilia González

Guadalajara, 4 Dic (Notimex).- La escritora Fernanda García Lao (1966) volvió a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara tres años después de haber sido declarada aquí “uno de los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana” y aún prefiere mantener ese halo de misterio.

“No sé si dejé de ser un secreto, me gusta pensar que no. Que la mitad de mí sigue en un cono de sombra”, comentó a Notimex la autora que se niega a pensar en su trabajo literario como una “carrera” porque “no me representa. Yo no corro, voy despacio”.

Ella escribe “sin tiempo, como si a nadie le importara. La literatura es una actividad extraña. Uno bucea mucho y cuando muestra ese océano y lo pone en la superficie, tiene que explicar qué es, cómo surgió, de qué habla. Como si uno pudiera medir las palabras, pesar la oscuridad”, señaló.

García Lao, quien este año presenta en FIL de Guadalajara su libro de cuentos “Cómo usar un cuchillo”, editado por la Universidad Autónoma del Estado de México, recuerda que el título de “secreto” que recibió en 2011 ayudó a que su nombre y sus libros fueran más visibles.

“Fui la única mujer de Argentina en esa selección, mis colegas fueron Hernán Ronsino y Fabián Casas, y debe haber llamado la atención. Fue un momento muy feliz, no sólo por el reconocimiento sino por lo que viví en Guadalajara”, explicó.

Además de las mesas en las que participó y de conocer a escritores de otros países, García Lao visitó la escuela secundaria de San Martín de las Flores, cuyos estudiantes la habían leído.

“Tenían preguntas metafísicas para mí. Me mostraron la biblioteca pública del pueblo, un lugar insólito con libro de visitas. Volví al hotel emocionada. Eso le dio sentido a mi viaje”, cuenta.

Para leer la nota completa, click en el título.

Escribir con acento, un panorama de la literatura en español.

ESCRIBIR CON ACENTO “3 mujeres entre vos y tú."

Escribir con acento, un panorama de la literatura en español.

Suleira Yaharith Alvarez Zavala




Una de las primeras actividades de la FIL 2014 fue entre mujeres, donde participaron: Daniela Tarazona, Fernanda García Lao y Patricia Nieto.

Patricia Nieto editora de la revista “Letras Libres” dio la bienvenida a la conferencia presentando a las autoras: Dos mujeres unidas no por el país, idioma ni fecha de nacimiento sino unidas por escribir con acento. Daniela Tarazona de México D.F, a quien le gusta escribir de noche y Fernanda García Lao de Argentina, quien prefiere hacerlo de día.

“Nos conocimos en la FIL, uno de los 25 secretos. Daniela escribe con pocos diálogos y yo los uso mucho, prácticamente yo sería una versión de Daniela si me quedara callada.” Así mencionó Fernanda.

“Nos une el interés en la extrañeza corporal, física y biológica que se transforma. Buscando nuevos espacios, una búsqueda frenética de la identidad con gran potencia.” Hace hincapié Daniela.

La importancia de escribir con acento, pues no es lo mismo escribir en argentino que en español al igual que en cualquier idioma, tampoco es lo mismo pronunciar el acento.

México y Argentina, dos autoras en una revista, donde cada palabra tiene su autor. Con temas y mecanismos mexicanos y argentinos en la editorial Letras Libres”.
Daniela Tarazona, autora de “El animal sobre la piedra” (México, Almadía, 2008 y Argentina, Entropía, 2011), considerada una de las diez mejores novelas mexicanas del año por el periódico “Reforma” y por el diario “El Clarín” como uno de los seis libros de narrativa extranjera más relevantes. En 2012, publicó su segunda novela “El beso de la liebre” (Alfaguara), que resultó finalista del premio “Las Américas” (Puerto Rico) en 2013. En 2011, fue reconocida como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte-FONCA.


Fernanda García Lao, escritora, dramaturga y poeta argentina. Ha escrito y dirigido varias piezas teatrales con las que viajó por Latinoamérica. Colabora en distintas publicaciones a ambos lados del océano y también coordina talleres de escritura. Su obra ha sido publicada en Argentina y en Francia. Fue seleccionada por la Feria Internacional de Libro de Guadalajara 2011 como uno de «Los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana». En 2013 publicó “Cómo usar un cuchillo”, volumen de relatos y cuentos. Y en 2014 la novela "Fuera de la jaula".

Para leer la nota en el blog Mi pequeño diamante noticioso, click en el título.

martes, agosto 26, 2014

Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2014




Domingo 30 de noviembre

-17.30 a 18.20
Pabellón:
Seis preguntas, seis autores
Responden: Samanta Schweblin, Guillermo Saccomano, Fernanda García Lao, Leopoldo Brizuela, Selva Almada y Carlos Aletto
Pregunta: Silvina Friera

-18.30 a 19.20
Pabellón:
Géneros fronterizos. Innovaciones narrativas a partir de los recursos de la web
Participan: Luciano Saracino, Carlos Busqued, Carlos Aletto, Tálata Rodríguez, Fernanda García Lao y Samanta Schweblin
Modera: Mariana Enríquez

Taller en Billar de Letras: Inventario (im)personal

CURSO DE NARRATIVA INTERNACIONAL Comienza con: Fernanda García Lao (Argentina) Inventario (im)personal: Narrar desde los objetos. Memori...