martes, junio 03, 2025

Fernanda García Lao, un híbrido de transgresión, locura y violencia

Analizamos la literatura de esta autora mendocina, radicada durante mucho tiempo en España, y que ha escrito cuentos, novelas y poemas.
Por Marta E. Castellino LOS ANDES
Quienes nacimos en el siglo pasado y vivimos en Mendoza en las décadas del 50 y 60, no podemos menos de recordar a Ambrosio García Lao, figura icónica del periodismo radial y televisivo de aquellos años. Así, por extensión, es natural que consideremos la posibilidad de incluir en nuestra literatura a su hija Fernanda, también nacida en Mendoza en 1966, aunque su vida discurrió por carriles que la alejaron tempranamente de nuestra provincia.
En efecto, vivió en Madrid, donde realizó sus estudios primarios, secundarios y universitarios de danza, piano, actuación y periodismo, entre 1976 y 1993. Luego regresó a Buenos Aires y se sumó al medio teatral independiente, desempeñándose como actriz, dramaturga y directora. Desde 2022 reside en Barcelona.
Además de sus piezas teatrales, publicó, entre otras, las siguientes novelas: Muerta de hambre (2005), que obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes; La perfecta otra cosa (2007); La piel dura (2011); Vagabundas (2011); Fuera de la jaula (2014); Nación Vacuna (2017); Sulfuro (2022); las colecciones de cuentos Cómo usar un cuchillo (2013); El tormento más puro (2019) y Teoría del tacto (2024). Es autora además de los volúmenes de poesía Carnívora (2016); Dolorosa (2017) y Autobiografía con objetos (2022), además del texto autobiográfico (No) me acuerdo (2025).
Su prosa ha sido calificada como “un mapa híbrido de transgresión, locura, erotismo, humor y violencia, con una cadencia poética única”, y tales características se ponen plenamente de manifiesto en cualquiera de sus textos. Tomaré como ejemplo la original novela Fuera de la jaula, en la que el mismo título sugiere la evasión de la realidad ordinaria, formalizada a través de la elección de una focalización narrativa que hace eje primeramente en una mujer en el momento previo a su muerte y después de acaecida esta. Este relato base se completa con otros dos, que tanto completan como prolongan o contradicen los dichos de la difunta.
Como característica saliente de su estilo narrativo, que en cierto modo lo aproxima a lo poético, puede mencionarse la tendencia a expresar reflexiones que recuerdan las “greguerías”, definidas por Ramón Gómez de la Serna con la siguiente fórmula: “humorismo + metáfora = greguería”. Valgan como ejemplos algunos pensamientos de Aurora, la protagonista de la primera parte, que dan cuenta de su esencia híbrida, ser, sin ser: “La conciencia es un parpadeo universal”; “Qué pereza la palabra. Decir es bostezar. Un verbo es un objeto perdido, una pelusa en la boca muerta”.
La índole de los personajes se define a través de estos curiosos pensamientos, cuyo contenido los define; así por ejemplo, Severino, encerrado en una vida sin futuro y sin color, para quien “La noche es una cavidad que conduce a la gran trampa” o bien, “Con la luz y las proporciones correctas, cualquier mosquito deviene vampiro”. O Norma, la prostituta: “la demencia y el deseo beben de la misma botella”
Acerca de la inserción de Fernanda en el corpus de la literatura mendocina, es necesario destacar que Mendoza y su ambiente no aparecen en su obra, ni siquiera como ausencia sentida. Pero, como ella misma manifiesta en una entrevista con Ariel Pavón (Otra Parte, 14 de marzo de 2025), el desarraigo “Se convirtió en un mito fundacional a partir del cual escribo. No imagino otro modo de pensar y crear. El hecho de no pertenecer del todo a ningún lugar, ser siempre un poco extranjera y parte a la vez, interviene absolutamente en mi escritura. También la sensación de tener una línea de tiempo fragmentada. El desarraigo ha sido motor y obstáculo, pero más motor que otra cosa. Haber hecho de esta herida una virtud me ha permitido escribir”. Este extrañamiento permanente explica las características desconcertantes de su escritura, que he intentado bosquejar sucintamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Fernanda García Lao, un híbrido de transgresión, locura y violencia

Analizamos la literatura de esta autora mendocina, radicada durante mucho tiempo en España, y que ha escrito cuentos, novelas y poemas. Por...